21 de junio del 2021
Resumen: El gobierno de Chile busca alcanzar la neutralidad de gases de efecto invernadero (GEI) para 2050. Así lo establece su contribución determinada a nivel nacional (NDC, por sus siglas en inglés), que el país comunicó a la comunidad internacional en el marco del Acuerdo de París (Gobierno de Chile, 2020). Este objetivo está alineado con los esfuerzos internacionales requeridos para detener el aumento de la temperatura promedio global entre 1,5 ºC y 2ºC (IPCCC, 2018). La NDC incluye objetivos de reducción de emisiones: mantener las emisiones GEI por debajo 95 MtCO2eq para 2030, denir como fecha límite para el nivel máximo de emisiones el año 2025 y mantener el presupuesto de emisiones de GEI por debajo de 1.100 MtCO2eq para el período 2020-30. Esta ambición climática da pie para dos grandes desafíos de política pública. Por un lado, se necesitan diversas acciones sectoriales para cumplir con el objetivo de carbono-neutralidad; por ejemplo, electricación del transporte, retiro gradual de centrales de carbón, reforestación (véase el cuadro RE1). Por otro lado, la consecución exitosa de los objetivos de la NDC depende de un amplio abanico de factores inciertos que determinarán el desempeño y los costos de estas acciones en el futuro, como incendios forestales, costos de tecnologías de bajas emisiones, o crecimiento de la demanda de electricidad. En respuesta a estos desafíos, este estudio provee evidencia cientíca para robustecer las políticas públicas para reducir emisiones en cada sector. El trabajo estima qué transformaciones sectoriales se requieren para cumplir con los objetivos de reducción de emisiones en una amplia gama de escenarios económicos, ambientales y tecnológicos. Identica condiciones que ponen en riesgo los objetivos de reducción de emisiones. Luego, desarrolla propuestas de expansión de medidas a considerar en los futuros planes sectoriales que mitiguen las vulnerabilidades identicadas. Esto incluye reforzar acciones existentes y agregar acciones adicionales. El estudio se llevó a cabo siguiendo el marco de toma de decisiones robustas en un proceso participativo. Primero, se convocaron 148 actores provenientes de los sectores público y privado, el ámbito gremial, organizaciones no gubernamentales (ONG), la academia y organismos internacionales. Esta convocatoria permitió generar diálogos temáticos para la estructuración del estudio, y contar con sugerencias de mejora para el mismo y recomendaciones sobre la inclusión de acciones adicionales a las planteadas actualmente. Después, se elaboró el primer modelo para la evaluación integrada de las emisiones de GEI en Chile. Esta nueva herramienta combina modelos existentes y modelos desarrollados para este proyecto, y cubre todos los sectores del inventario de GEI: energía (generación eléctrica, transporte, industria, minería y edicios), procesos industriales y uso de productos, economía circular (residuos), bosques y biodiversidad (uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura) y agricultura. Además, el modelo permite llevar a cabo un análisis bajo incertidumbre en centenares de escenarios diferentes. En un escenario de referencia, el estudio encuentra que las transformaciones sectoriales indicadas en la NDC pueden permitir alcanzar la carbono-neutralidad en 2050, pero podrían no alcanzar los objetivos de reducción de emisiones para 2030 (gráco RE1). El escenario de referencia se basa en las suposiciones que el gobierno 9 utilizó para diseñar medidas sectoriales para cumplir con los objetivos de la NDC. En ese escenario, la disminución de emisiones en el sector eléctrico y el incremento en el secuestro de carbono en el sector de bosques y biodiversidad permiten llegar a emisiones netas ligeramente negativas en el largo plazo. Sin embargo, en el mediano plazo, las emisiones del sector eléctrico disminuyen, pero no lo suciente como para compensar los incrementos en los sectores transporte, edicios, comercial, agricultura, economía circular e industria y minería.
------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha de Publicación: junio de 2021.
Sitio de publicación: Banco Interamericano de Desarrollo
scienceTipo de investigación
Otros DocumentosstyleCategorías
Cambio Climáticolocal_offerEtiquetas
downloadAdjuntos
Lic. en Economía, UC Boliviana. Magíster en Macroeconomía Aplicada, UC y en Políticas Públicas, Universidad de Chicago.