1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Investigaciónkeyboard_arrow_right
  3. Capítulo: Los Laboratorios Naturales de Chile

Capítulo: Los Laboratorios Naturales de Chile

4 de marzo del 2022


Autores/Autors: José Miguel Aguilera, Felipe Larraín

 

El conocimiento científico es un bien público global, fundamental para el desarrollo y compartido colectivamente (Stiglitz, 1999). Crece a una velocidad impresionante, impulsado principalmente por la investigación que se realiza en centros y universidades del Primer Mundo y se difunde a través de artículos publicados en revistas y libros. Por ejemplo, más del 50% de los casi 2.600.000 artículos indexados en revistas científicas en 2018 se originaron en cinco países: China, EE.UU., India, Alemania y Japón. Mientras tanto, las cinco naciones latinoamericanas que más contribuyeron, solo aportaron un magro 4% del total de publicaciones. Únicamente en EE.UU. existen, al menos, diecinueve universidades cuyo presupuesto para I+D superó los 1.000 millones de dólares en 2019, cifra comparable a todo lo que invierte Chile anualmente en este rubro (aproximadamente un 0,4% del PIB2 ). Dada esta realidad, es difícil pensar que los países emergentes como el nuestro puedan aportar de manera relevante en todas las disciplinas del conocimiento, aunque les sea imprescindible desarrollar una base amplia en variadas áreas del saber. Entonces, la pregunta clave es: ¿será posible que, además de hacer ciencia en modo disciplinar -que nos acerca a una sociedad del conocimiento y a entender el mundo en que vivimos- encontremos unos “atajos” o “nichos” que nos hagan partícipes, con impacto global y local, en algunas áreas de la ciencia? Se argumenta que las limitaciones de la investigación científica en los países emergentes parten por el bajo financiamiento dedicado a esta actividad y el escaso valor social o económico agregado que aporta a la vida de las personas (Goldemberg, 1998). La educación en ciencias en naciones emergentes o menos desarrolladas, tampoco ha logrado alcanzar los niveles de confianza en las personas que son fundamentales para que las políticas públicas basadas en la ciencia sean implementadas exitosamente (Rabesandratana, 2019). Esto adquiere especial relevancia cuando se requiere con urgencia que las personas alteren su comportamiento para reducir los impactos del cambio climático, las pandemias (p. ej., el Covid-19) y la degradación de los ecosistemas naturales. Este capítulo da una mirada poco habitual a la investigación científica en Chile. Nuestras singularidades geográficas y geofísicas ofrecen ventajas comparativas para la generación de conocimiento relevante a dimensión planetaria y así enfrentar algunos de los mayores desafíos globales y también locales. El texto muestra cómo investigaciones que se realizan en estos territorios nacionales aportan a descubrir los misterios del universo; monitorear los efectos globales del cambio climático; enfrentar la pérdida de biodiversidad en espacios terrestres y marinos; mitigar los efectos de los desastres naturales, y contribuir a una alimentación más sostenible, variada y saludable.

------------------------------------------------------------------------------------------
 

Fecha de Publicación:  04 de marzo de 2022.

LibroCiencia, Conocimiento, Tecnología e Innovación, Nuevos mapas para la Diplomacia. Vol I, Pag 617-648

Visite el sitio web de publicación del Libro.

imagen de card

José Miguel Aguilera

Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2008. Ing. Civil industrial UC. Magister en Tec. de Alimentos del MIT (EE.UU.). Ph.D. en Cs. de los alimentos de Cornell (EE.UU.). Profesor Titular Honorario, Facultad de Ingeniería UC.

searchVer más de este autor
imagen de card

Felipe Larraín

Director del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Clapes UC). Doctor en Economía. Universidad de Harvard (EE.UU.). Ingeniero Comercial UC. Exministro de Hacienda. Profesor Titular Facultad de Economía y Administración UC.



searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224