1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. ¿Un nuevo estándar de crecimiento?

¿Un nuevo estándar de crecimiento?

13 de octubre del 2025


¿Un nuevo estándar de crecimiento?

¿Un nuevo estándar de crecimiento?

  • "Equivocar el diagnóstico sobre el crecimiento sería un error grave. Confundir un período de cifras de crecimiento algo mejores como lo fue el primer semestre de este año con un cambio estructural puede llevar a las autoridades a tomar decisiones erradas"

El 30 de septiembre, en la cadena nacional por el presupuesto 2026, el Presidente Gabriel Boric afirmaba "heredaremos un país con mayor capacidad de crecer en comparación con el que recibimos en el año 2022". Unos pocos días antes, el exministro Marcel decía en una entrevista que, "de cara al futuro gobierno, probablemente 3% es el piso o el estándar a partir del cual debería construir. La época en que hablamos del 2% o del 1,8% de crecimiento ya ha ido quedando atrás".

Sería una muy buena noticia que lo anterior fuera cierto, pero como siempre, es bueno contrastar las afirmaciones con los datos para corroborar su validez.

La economía creció muy poco en julio y agosto. El Imacec promedió una expansión interanual de solo 1,2% en esos dos meses y 2,1% excluyendo la minería, para dejar a un lado el impacto del accidente en el Teniente. A su vez, en la última Encuesta de Expectativas Económicas (EEE), los analistas estiman que en septiembre la economía creció 2,5%, con lo que el tercer trimestre cerraría con un aumento de solo 1,6%.

El bajo dinamismo de la economía de los últimos meses confirma lo señalado por el Banco Central en los últimos IPoM, en el sentido de que hubo factores transitorios que impulsaron el crecimiento a inicios de año, asociados a las exportaciones de bienes y al turismo.

En la misma EEE, se proyecta que en el cuarto trimestre la economía crecerá 2,2% y que el PIB cerrará el año con una expansión de 2,4%. Para 2026 y 2027 los analistas proyectan un crecimiento de 2,2%, en línea con el Banco Central, que anticipa un rango centrado en 2% para 2027. Es decir, las cifras recientes y las proyecciones del mercado, así como de otras instituciones, aún están lejos del "estándar" de 3%.

Si miramos la capacidad de crecimiento de la economía medida por el producto de tendencia, los expertos del comité consultivo del PIB no minero tendencial estimaron un crecimiento de 2,6% para el próximo año. Sin embargo, para el período 2027-2030, el crecimiento promedio proyectado es solo 2%, sin cambios respecto de los años previos. Al parecer este grupo de expertos independientes tampoco ve que el estándar haya cambiado.

Si bien hay avances realizados durante esta administración que se pueden destacar por su potencial efecto en el crecimiento, como el proyecto de permisos sectoriales y el mayor ahorro que se derivará de la reforma de pensiones, entre otros, a la luz de las cifras la época del 2% que todos queremos superar aún no ha pasado.

Equivocar el diagnóstico sobre el crecimiento sería un error grave. Confundir un período de cifras de crecimiento algo mejores como lo fue el primer semestre de este año con un cambio estructural puede llevar a las autoridades a tomar decisiones erradas, como no dar la urgencia requerida a las medidas para impulsar la inversión y la productividad o, desde el punto de vista fiscal, a comprometer gastos más allá de lo que el país responsablemente puede financiar.

Autor: Hermann González

Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 2.

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Columna
imagen de card

Hermann González

Ing. Comercial y Magíster en Economía UC.

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224