1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Tras mayor IPC en casi 30 años, UF sobrepasa hoy la barrera de $33 mil

Tras mayor IPC en casi 30 años, UF sobrepasa hoy la barrera de $33 mil

24 de junio del 2022


Tras mayor IPC en casi 30 años, UF sobrepasa hoy la barrera de $33 mil

INFLACIÓN CRECIÓ 11,5 % EN 12 MESES DURANTE MAYO DE 2022:

Tras mayor IPC en casi 30 años, UF sobrepasa hoy la barrera de $33 mil

La inflación está golpeando duro a la economía mundial y Chile no se salva de esta situación. A mayo de este año, el IPC experimentó un alza anual de 11,5 %, siendo la expansión más alta en casi 30 años. Sin embargo, en el vecindario el panorama no es para nada auspicioso. Argentina, por ejemplo, tiene una inflación en 12 meses de 58%, en Brasil creció 1,7% anual en mayo, y en Perú tuvo un alza de 8,1%.

El alto dinamismo de la inflación ha tenido un impacto directo en el valor de la Unidad de Fomento (UF), que hoy atravesó la barrera de los $33 mil. El economista sénior del Observatorio del Contexto económico de la UDP, Juan Ortiz, plantea que entre el 23 de junio de 2021 y el 23 de junio de 2022, la UF ha aumentado 10,9 %, al pasar de $29.698,1 a $32.933,9. Mientras que para el 9 de julio la UF llegará a $33.204,2 con un alza acumulada en el año del 7,2%. "Los factores que explican la fuerte alza de la UF obedecen al incremento mensual del IPC que se ha observado en el último año”, precisa el economista.

Agrega que el impacto del alza de la UF en la inflación se explica por qué diversos servicios se encuentran indexados a esta unidad, como gastos asociados a arriendos, servicios de salud y educación. "Entre los principales servicios afectados por la UF, dada su ponderación en el IPC, está arriendo, con un 5,5%, mientras que los servicios de enseñanza universitaria tienen una ponderación de 2,5%”, detalla Ortiz.

En esta línea, Jorge Alfaro, investigador de CLAPES UC, explica que existen ciertos efectos de "segunda vuelta” en la relación inflación y UF. “Por ejemplo, los contratos de arriendos, compras de bienes inmuebles, contratos de seguros, entre otros que fijan su valor en torno a la UF. Al aumentar este precio hace que para el consumidor sea mucho más caro adquirir este tipo de bienes y esto hace que los consumidores ahora tengan que destinar una fracción más grande de sus ingresos en este tipo de servicios/bienes haciendo que a la larga pierdan más poder adquisitivo”, señala el experto.

Respecto al dinamismo de la inflación, Alfaro explica que detrás de esta hay factores internacionales, como la guerra en Ucrania, que ha hecho que haya un brusco aumento de los precios tanto de los combustibles como de algunos cereales; los efectos en los cortes de las cadenas de suministros globales debido a la pandemia, que han encarecido los bienes importados, "Por otro lado, tenemos los factores nacionales, como los sucesivos retiros de fondos de las AFP y los bonos de ayuda directa entregados por el Estado, que hicieron aumentar bruscamente la demanda interna, entre otros”, sostiene.

Autor: Jorge Alfaro

Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 2.

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia

local_offerEtiquetas

imagen de card

Jorge Alfaro

Ing. Comercial y Magíster en Economía Aplicada UC.

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224