1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Trabajo informal: Aumento en los migrantes, datos y las razones asociadas a este fenómeno

Trabajo informal: Aumento en los migrantes, datos y las razones asociadas a este fenómeno

23 de febrero del 2024


Trabajo informal: Aumento en los migrantes, datos y las razones asociadas a este fenómeno

Trabajo informal: Aumento en los migrantes, datos y las razones asociadas a este fenómeno

En cuatro años, la informalidad en trabajos en las personas extranjeras pasó de 28,6 a 31,8%. Expertos detallan las causas y las diferencias con la población chilena.

La tasa de ocupación informal de los chilenos descendió desde 29,3% a 27, % en cuatro años. Sin embargo, en el caso de la población extranjera, el fenómeno es diferente, la cifra aumentó y pasó de 28,6 % a 31,8%, esto de acuerdo con un análisis del Observatorio del Contexto Económico (Ocec) de la Universidad Diego Portales (UDP), que utilizó como referencia el último trimestre de 2019 para estudiar el comportamiento de este indicador.

Los investigadores tomaron como muestra las cifras del 2019 hasta el mismo período del año pasado y evidenciaron la evolución de este fenómeno. Asimismo, demuestran que, durante esas fechas, existieron 117.254 nuevos puestos de trabajo tomados por extranjeros, pero de esa cifra, el 57% eran informales.

El estudio realiza un apartado de las nacionalidades y se distribuye de la siguiente manera:

• Bolivianos: La tasa de ocupación informal pasó de 32,3 a 47,6%.

• Venezolanos: La cifra se ubicaba en 24,8% e incrementó a 32,6%.

• Peruanos: En este caso, el fenómeno fue diferente, ya que pasó de 39,5% a 26,8%.

• Colombianos: La tasa de ocupación informal disminuyó en 2,5 %.

Los factores que lo explican

Carmen Cifuentes, investigadora de CLAPES UC, señala que existen diversos factores que inciden en la informalidad laboral y más en el caso de personas extranjeras: “Los datos muestran que la informalidad en Chile prevalece entre grupos demográficos como mujeres, jóvenes, adultos mayores, migrantes y trabajadores con niveles educativos más bajos. Del mismo modo, se observa una mayor incidencia de la informalidad en ocupaciones elementales (o de baja calificación), trabajadores por cuenta propia, sectores como la agricultura y otros servicios, así como en empresas de menor tamaño”.

Cifuentes explica que, en el caso de las personas migrantes, estos factores se relacionan con “barreras legales o administrativas que dificultan o hacen más lenta su “regularidad”, que cuenten con los permisos necesarios de residencia para trabajar de manera formal. También enfrentan muchas veces dificultades para homologar sus títulos, lo que también limita sus oportunidades de empleo en el mercado formal. Otro elemento que incide es la discriminación, que también se convierte en una barrera”.

Por su parte, Jorge Berríos, director académico del Diplomado en Finanzas Unegocios de la FEN de la Universidad de Chile, explica que la tasa de ocupación informal de los extranjeros creció por diversos factores y señala que el aumento de la tasa de ocupación general del país incide en la población migrante, debido a que “ las empresas están prefiriendo contratar mano de obra chilena (…) en la mayoría de los países donde hay inmigrantes se da mucho la informalidad en las personas extranjeras, porque tienen a ser más emprendedores y más informales por el poco acceso a trabajo dada la condición y esto se incrementa cuando existen situaciones de crisis, como la que se está viviendo ahora en términos de la tasa de desocupación”.

El experto también señala como un factor importante el aumento general de las tasas de desocupación en el país y menciona que “al aumentar la tasa de desocupación y al ver los sectores afectados como construcción y comercio, la mano de obra se prefiere local y en este caso había mucha mano de obra extranjera, sobre todo en faenas de construcción y como han disminuido, lógicamente hay cifras de desocupación más altas y esto hace que estas personas busquen formas de subsistir con un grado de informalidad. Por lo tanto, las cifras concuerdan con lo que está pasando y esto se va a mantener en la medida que la tasa de desocupación aumente”.

Las diferencias

La investigadora de CLAPES UC, se refiere a las razones que explican las diferencias entre ambas poblaciones (chilenos y extranjeros) en cuanto a las tasas de desocupación y comenta que, hasta finales de 2020, la informalidad laboral era superior entre los chilenos en comparación con las personas migrantes. No obstante, “la informalidad ha aumentado fuertemente entre la población extranjera, de tal manera que esta situación se ha revertido. Por un lado, ha aumentado la cantidad de migrantes que han llegado al país y ha aumentado la proporción de migrantes que ingresan de manera irregular, es decir, que no cuentan con los “papeles” para optar a un trabajo formal. Otro elemento que no podemos obviar es que actualmente hay un tope a la proporción de trabajadores extranjeros que pueden trabajar en una misma empresa, que es de un 15%”.

Asimismo, Cifuentes comenta sobre las proyecciones en esta temática y explica que en la medida que sigan ingresando extranjeros a Chile y sobre todo de formas irregulares, donde, además, participen del mercado laboral, “es muy probable que la informalidad entre estos siga aumentando”.

 

 

Visualizar en Fuente.

Autora en mención: Carmen Cifuentes

Fuente: Emol

Información

editMedio de publicación

Medios Online

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

Laboral

local_offerEtiquetas

imagen de card

Carmen Cifuentes

Ing. Comercial y Magíster en Economía Mención Políticas Públicas UC

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224