1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Tasa de desocupación en Chile: Lo que dicen las cifras y el panorama económico actual

Tasa de desocupación en Chile: Lo que dicen las cifras y el panorama económico actual

10 de noviembre del 2023


Tasa de desocupación en Chile: Lo que dicen las cifras y el panorama económico actual

Tasa de desocupación en Chile: Lo que dicen las cifras y el panorama económico actual

El desempleo en Chile se ubica en un 8,9% en el trimestre de julio- septiembre y, según especialistas, “la volatilidad en la economía se mantendrá”.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en su Encuesta Nacional de Empleo (ENE), la tasa de desocupación en Chile durante el trimestre móvil julio-septiembre de 2023, se ubicó en un 8,9%, registrando un aumento de 0,9 puntos porcentuales en 12 meses, transformándose en el undécimo incremento del año, luego de las disminuciones del período de marzo-mayo de 2021.

Estas cifras, según el INE, son producto del alza de la fuerza de trabajo (3,0%), mayor a la presentada por las personas ocupadas (2,0%). Lo que significa que “la creación de empleo no fue suficiente para cubrir la expansión de la mano de obra disponible. Una de las causas detrás de esta falta de empleos es, sin duda, el estancamiento de la economía”, asevera Carmen Cifuentes, investigadora del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (CLAPES UC). Por otro lado, las personas desocupadas aumentaron en un 14,2%, incididas por quienes se encontraban cesantes (14,5%) y aquellas que buscan trabajo por primera vez (10,5%). Además, según el género, la tasa de desocupación de las mujeres se situó en un 9,2%, mientras que los hombres, en un 8,7%.

En cuanto a las tasas de participación laboral y ocupación, las cifras se ubican en un 60,9% y un 55,5%, creciendo 1,2 y 0,6 puntos porcentuales respectivamente. Además, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó un 2,2%.

Causas y consecuencias del desempleo

Para Jorge Berrios, director del Diplomado en Finanzas y Negocios de la Universidad de Chile, estas cifras se dan por los siguientes motivos:

  •  La falta de crecimiento económico y los ajustes de las empresas producto de la misma situación financiera del país, sobre todo en los sectores que presentan crecimientos negativos, tales como el comercio, construcción y empresas manufactureras.
  • Falta de absorción en la masa laboral.

“Lo que se está viendo son reestructuraciones, sobre todo a nivel de retail y de empresas que son intensivas en contratación de personas, sobre la base de despidos para poder ajustar los costos ante las pérdidas que han tenido. Basta con analizar la cantidad de empresas que han iniciado despidos, las empresas que han quebrado y aquellas que están entrando en reorganización judicial para ver el impacto directo en la tasa de desocupación”, explica el especialista.

Cifuentes coincide con el experto, debido a que menciona que la falta de empleos tiene relación con el estancamiento de la economía. Además, menciona que las consecuencias del aumento en la tasa de desocupación son múltiples: “La más evidente es una reducción en el poder adquisitivo de las personas que se encuentran en esta situación. Cuando el desempleo es prolongado, las consecuencias pueden ser más graves, incluyendo la pérdida de habilidades laborales, la disminución de la experiencia laboral, y la generación de lagunas en las contribuciones a la seguridad social, entre otras”.

Por otro lado, desde el Ministerio de Hacienda señalaron a Emol Facts que es importante considerar como causa que “el empleo no ha crecido a un ritmo acelerado debido al ajuste que ha estado experimentando la economía, lo que implica un aumento de la tasa de desocupación”.

El panorama económico actual en Chile

Según diversos académicos, las cifras del Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) y el desempleo reflejan el panorama de la economía actual del país. Las cifras entregadas por el INE se dan en un contexto financiero complejo. Sin embargo, el Imacec sorprendió en septiembre, al no presentar la baja que esperaban los especialistas. Pero, aun así, registró un nulo crecimiento en el noveno mes del año, en comparación con el mismo período del 2022, según datos del Banco Central de Chile.

Por su parte, Jorge Berrios considera que la economía del país está estancada y sin crecimiento. “Todos los indicadores económicos más relevantes están en rojo y eso lo demuestra el último Imacec, en donde si no fuera por la minería sería negativo. El Banco Central, dada la inflación que se produjo, especialmente el año 2022, aplicó una política monetaria para poder contenerla. Eso implicó el alza de la TPM.

Pero como toda política, si bien es cierto ha dado resultados en contener la inflación, tiene un costo asociado y eso ha sido en un aumento significativo de los costos financieros para las empresas y, por otro lado, que la banca pusiera restricciones al financiamiento, sobre todo de capital de trabajo”, explica el especialista.

Asimismo, el experto añade que sectores como el comercio, construcción y empresas manufactureras se han visto fuertemente impactadas; un hecho que también se refleja en el último Imacec. “En general se aprecia mucha volatilidad y riesgos que se están traspasando de alguna manera a precios o a tasas”.

Proyecciones y medidas por tomar

Jeannette Jara, ministra del Trabajo y Previsión Social, mencionó que “como Gobierno estamos implementando medidas para fortalecer el empleo”, entre las cuales destacan:

  • La publicación de una ley que fortalece el Seguro de Cesantía, el cual incorpora el concepto de “intermediación laboral”, que dispone para ese fin hasta un 2% del Fondo de Cesantía Solidario.
  • El inicio de la tramitación en el Congreso de un proyecto de ley que fortalezca el Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales (ChileValora)
  • El rediseño de actuales subsidios de empleo.
  • Realización de ferias de empleo a través del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence).

Añade que “de cara al 2024, que será el año de la reactivación, el Presidente Gabriel Boric anunció un Presupuesto que acompañará este proceso con una consolidación de la inversión en obras públicas, a través de la construcción de hospitales, entre otras obras fundamentales, la que junto a la recuperación de la economía permitirá impulsar la creación de cerca de 100 mil nuevos empleos formales y de calidad”

Desde el Ministerio de Hacienda señalaron a Emol Facts que durante este año ya se presentaron los peak de desempleo, incluso, sus estimaciones indican que la actividad económica “ya ha empezado a recuperarse y va a continuar en lo que queda del resto del año y, aun con mayor fuerza durante el próximo”. Sin embargo, según explica Berrios, la volatilidad en la economía se mantendrá, mientras no disminuyan las tasas de interés y los riesgos internos que afectan al país.

Visualizar en Fuente Online.

 

Autora en mención: Carmen Cifuentes

Fuente: Guioteca

Información

editMedio de publicación

Medios Online

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

Laboral

local_offerEtiquetas

imagen de card

Carmen Cifuentes

Ing. Comercial y Magíster en Economía Mención Políticas Públicas UC

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224