1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Sumar más constribuyentes al impuesto a la renta de las personas: ¿una vía para más recaudación y/o de mayor conciencia tributaria en Chile?

Sumar más constribuyentes al impuesto a la renta de las personas: ¿una vía para más recaudación y/o de mayor conciencia tributaria en Chile?

22 de octubre del 2021


Sumar más constribuyentes al impuesto a la renta de las personas: ¿una vía para más recaudación y/o de mayor conciencia tributaria en Chile?

Con tope de hasta $713.000 mensuales percibidos, hoy está exento el 80%:

SUMAR MAS CONTRIBUYENTES AL IMPUESTO A LA RENTA de las personas: ¿una vía para más recaudación y/o de mayor conciencia tributaria en Chile?

Economistas especializados en el tema creen razonable avanzar en que más contribuyentes paguen este impuesto, atender las demandas sociales y mejorar la redistribución, pero no ven piso político para esta discusión.

En medio del aumento de demandas sociales propias de un país que avanza cia el desarrollo, así como la ampliación de derechos sociales que se estima serán incorporados en la nueva Constitución y la restricción futura del gasto fiscal tras la fuerte expansión durante la pandemia, Chile se ve hoy enfrentado a una encrucijada: cómo obtener los recursos necesarios, manteniendo el principio básico de la cualesel financiar gastos percon ingresos permanentes.

En respuesta a diversas recomendaciones de organismos multilaterales y estudios locales, anivel legislativo se debate un proye to para reducir o eliminar diversas exenciones, muchas de las cuales favorecena grupos de altos ingresos. Sin embargo, una delas recomendaciones que hasta ahora no ha sido atendida y no ha sido objeto de discusión es la de incorporar más contribuyentes al pago de impuesto a la renta por los ingresos personales, del cual está exento alrededor de un 80% de las personas.

De acuerdo a la legislación vigente, las personas que perciban ingresos de hasta 13,5 UTM ($713.367 mensuales) y hasta 13,5 UTA ($8.560.404 anuales), están exentas del impuesto ala renta. En 2019, solo 2,7 millones millones de contribuyentes individuales registrados, tenían ingresos superiores al umbral de exención, según cifras publicadas por el EMI en abril pasado.

Entre los analistas hay consenso en que reducir el monto de la exención involucra un problema político difícil de abordar pero también están conscientes de que, por distintas razones, es una opción a la cual el país debiera encaminarse en el futuro. De acuerdo a estudios económicos de la OCDE sobre Chile publicados este año, el país elevaría sustancialmente sus ingresos y aumentaría el perfil redistributivo del impuesto sobre la renta si redujera el umbral de exención y aulas tasas, particularmente para los ingresos medios, dentro de los tramos que llevan la tasa marginal a un tope de 40%.

La Comisión Tributaria para el miento y la Equidad convocada por el Gobierno, que revisó las exenciones e impuestos correctivos entregando propuestas que enparte fueronrecogidas, no alcanzó aabordar la exención de los impuestos personales, pues lo dejó para una segunda etapa en la que discutirían la estructura tributaria del país, pero no fueron convocados de nuevo.

“Se opta por impuestos encubiertos”

Para Bettina Horst, directora ejecutiva de Ly D, es muy difícil incorporar nuevas personas al pago del impuesto por las rentas percibidas porque es “políticamente impopular”. Observa, además, queno solo el 80% está eximido de este gravamen, también cerca del 80% delas viviendas están exentas del pago de contribuciones, en función del valor del inmueble.

El problema que eso trae, dice, es que finalmente se empiezan a instalar “impuestos encubiertos”. Menciona como ejemplo la propuesta de armar un fondo de reparto en el sistema de pensiones, donde se plantea que todos los trabajadores deben aportar un Eso en la práctica equivale a un alza de impuestos y que comience a tributar una base importante de personas que hasta la fecha no están pagando impuestos.

Encifras de la OCDE, en 2020el 7% de los trabajadores con una sola fuente de ingresos pagó impuesto a la renta, en comparación al 35% en promedio en los países que forman parte de la organización, cifra que supera el 40% en países como Bélgica, Alemania, Italia, Francia y República Checa. (ver tabla).

Horst ve la necesidad de discutir el tema, pero de manera más integral y sincerar realidades, que dado el tramo exento que existe enel impuesto a las personas, la recaudación es muy baja (1,4% del PIB). Al bajar el tramo exento entrarían nuevos contribuyentes de ingresos pero también empezarían a pagar más los que tienen ingresos más elevados y con esos recursos el Estado podría entregar más beneficios a quienes claramente lo necesitan.

La mirada de Horst es que hay un rezago eno que siente la población respecto a la retribución del Estado por el pago de sus impuestos. Opina que incorporar más personasa la base tributaria, debe ir acompañado de mejores servicios, lo cual también pasa por una modernización del Estado.

“Eliminar grandes exenciones es lo prioritario”

El sistema tributario tiene varias exencioúnes que en general no tienen sentido y que permitirían recaudar más y de mejor forma porque —expone Claudio Agostini, académico de la UAI—, cada vez que se abre una exención se permite que unos contribuyentes paguen y otros no, generando espacios de elusión e incentivos para eludir impuesto.

Tanto la OCDE como el FMI nombraron un listado grande de exenciones que deberían eliminarse, como la renta presunta, el IVA a la construcción y el crédito a los transportistas por el impuestoalos combustibles, lo cual afecta a grupos de presión importantes y es lo prioritario que hay que hacer, opina Agostini. Dice que no solo permite recaudar más, sino también corregir externalidades negativas y distorsiones.

La mayor recaudación alcanzaría a unos US$ 3.000 millones, cálculo del cual US$ 1600 millones se obtendrían igualando el impuesto al diésel con el gravamen de la gasolina. Otros US$ 436 millones al incorporar alabase del IVA losimpuestosal diésel y ala gasolina, en lugar de hacerlo por separado como es hoy; US$ 300 millones al eliminarla renta presunta y US$ 700 millones al terminar con el IVA a la construcción.

Solo una vez que se logre lo anterior, al economista le parece razonable entrar a dis cutir el que cerca del 80% de las personas en exenta del impuesto a la renta. Dejando en claro que ahí no está la mayor recaudación que se podría obtener, piensa que hay margen para avanzar. Por ejemplo, moviéndose para bajar el tope exento a la mediana de lo que ganan las personas a nivel nacional, esto es, que un 50% pague y la otra mitad quede exenta. ($420.000 mensuales fue la mediana de los sueldos de trabajadores en 2020, en cifras de la Encuesta Suplementaria Ingresos que levanta el INE).

Si el objetivo no fuera elevar la recaudación, cree quese puede hacer que más gente pague el impuesto a la renta y con lo que se recolecte, bajar la tasa actual del IVA (19%) en un par de puntos porcentuales. “A la gente más pobre le convendría pagar poquito de impuesto a la renta, porque tienen ingresos bajos, porque pagarían mucho menos IVA. En el neto quedan mejor, mejora la distribución del ingreso y el coeficiente de Gini)”, dice Agostini.

El IVA es hoy la fuente de recaudación más importante del sistema tributario, pero la gente no ve con claridad que está pagando impuestos, porque sus ingresos personales no tributan. En su opinión “es bueno que la gente tome conciencia de que está pagando impuestos y porque está contribuyendo al Estado, tiene derecho a exigirle y afiscalizarlo por los servicios que entrega”.

“Dos problemas: ingresos bajos e informalidad”

En principio, el ideales que la mayor parte de la población trabajadora pague impuestos, plantea el economista y consultor, Luis Eduardo Escobar, pero repara en dos problemas. El primero de ellos es el alto nivel de empleo informal (supera el 25% encifras del INE), mucha gente que trabaja sin boletas ni contratos lo que conspira contra la posibilidad de que paguen impuestos. El segundo problema es que “con el bajo nivel de los salarios que hay en Chile, me parece un despropósito empezar a cobrarles impuesto a la renta a esas personas”, enfatiza.

En los países de la OCDE las personas en general pagan impuestos, pero tienen un saario mínimo muy por encima de los niveles de pobreza, lo que es muy distinto en Chile donde el mínimo vigente de $173.000 mensuales, indica, no alcanza para cubrir las necesidades de los grupos vulnerables. De igual manera, nota que en los países desarrollados, la tasa de impuesto es relativamente baja para los niveles bajos de ingresos, lo cual es razonable considerando que los gastos de bolsillo son mucho menores para lo que es la salud, la educación y el transporte público, servicios de calidad que en muchos casos son gratuitos o subsidiados, destaca.

Escobar estima que en las condiciones actuales, cambiar el umbral de exención carece de sentido macroeconómico, sobre todo al vislumbrar la brutal caída de los ingresos que viene el próximo añoal pasar de una política fiscal sumamente expansiva, a una bastante restrictiva.

“No debe ser una medida aislada”

El tramo exento en Chile del doble del promedio de la OCDE, cerca de US$ 16.000 medido a paridad de poder de compra versus US$ 8.000, por lo que habría mérito para reducirlo, señala el exdirector del Servicio de Impuestos Internos (SII), Michel Jorratt. No obstante cree que es difícil hacerlo como una medida aislada porque por otra parte las personas de altos ingresos pagan pocos impuestos, no porque las tasas sean bajas, sino porque entremedio hay muchas exenciones y diferimientos.

Le parece que bajar el monto de exención del impuesto personal podría ser una buena medida, si es acompañada de otras iniciativas que hagan que las personas de mayores ingresos paguen lo que corresponde, de lo contrario sería injusto cargarle la mano a trabajadores que tienen una renta mediana.

Apunta a eliminar exenciones a las ganancias de capital de las acciones y de ces y a reducir la evasión, donde focaliza el problema en que la gente de altos ingresos subdeclara rentas empresariales, Según sus cálculos, por cada $4 de utilidades que se retiran, solo declaran $ y si se reduce el tramo exento, básicamente a quienes se les cobra es a los trabajadores, mientras que los empresarios pagan en base a lo que retiran. Dado el sistema de tramos del impuesto a la renta, si el tramo exento por las rentas percibidas en el año bajara en SI millón, lossectores de más altos ingresos pagarían el 4% de $1 millón y es lo único en que se verían afectados, según sus cálculos.

“Políticamente difícil de implementar”

Desde el punto de vista económico puede ser justificable y recomendable subir la base tributaria del impuesto al ingreso de las personas, donde un elemento interesante esque la gente toma conciencia de lo que paga y eso tiene implicancias sociales, dice el economista y profesor asociado de la Universidad de Maryland, Sergio Urzúa.
En los países nórdicos, la gente conoce su contribución y demanda calidad en los servicios.

No ve mucha intención de discutir el tema y lo ve políticamente difícil de implementar porque Chile está muy enredado como para tener un análisis frío y reflexivo sobre el tema y más bien se ha tendido a cambiar las tasas impositivas en los tramos altos, en circunstancias que en su opinión, de ampliarse la base tributaria reduciendo el umbral de exención, los sectores de mayores ingresos pagarían más impuestos.

Un estudio sobre impuestos personales (Rodrigo Vergara y Adolfo Fuentes 2020) publicado por el CEP, revisó la tributación de Australia, Nueva Zelandia, España y Noruega, concluyendo que de aplicarse los esquemas que ellos tienen, la mayor recaudación tributaria fluctuaría entre 1,5% del PIB usando la estructura de Australia y de 4,7% del PIBsi fuera la de España. Los autores ven posible que Chile deba elevar a mediano plazo su carga tributaria para enfrentar mayores demandas sociales, carga que es2,5 puntos porcentuales del PIB menor a la que tenían en promedio los países de la OCDE cuando alcanzaban similar PIB per cápita, y consideran que sería natural revisar el sistede impuesto al ingreso personal.

El tramo exento en Chile es cerca del doble del promedio de la OCDE, cerca de US$ 16.000 versus US$ 8.000.

 

Autor: Sergio Urzúa

Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 14.

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

MacroeconomíaSociedad

publicColaboración con Instituciones Internacionales

Universidad de Maryland
imagen de card

Sergio Urzúa

Ing. Comercial U. de Chile. Ph.D. en Economía U. de Chicago (EE.UU.). Associate Professor University of Maryland.

publicInstituciones Internacionales

Universidad de Maryland
searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224