13 de diciembre del 2021
Subsecretaría de Evaluación Social lanza BIP Data: plataforma de visualización integral de la inversión pública
La herramienta, desarrollada por el MDSF en conjunto con el BID, permite fortalecer el acceso a la información y la participación de la ciudadanía, buscando mejorar la gestión de la inversión pública. Se podrá visualizar información sobre los montos y estado de los proyectos en todo el país a nivel individual, por unidad geográfica, sector e institución.
La Subsecretaría de Evaluación Social del MDSF, en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Datawheel, realizaron el webinar "BIP Data: una mirada integral para una mejor inversión pública del país".
En el encuentro se presentó en detalle la plataforma BIP Data, herramienta que permite facilitar el acceso a la información y participación de las distintas instituciones del Estado y ciudadanía, buscando mejorar la gestión y transparencia de la inversión pública al entregar de manera clara y simple la información almacenada en el Banco Integrado de Proyectos.
En la cita, que contó con más 220 asistentes de diversas reparticiones a nivel nacional, participaron Matías Romero, subsecretario (S) de Evaluación Social; Catalina Gobantes, jefa de proyecto de DataWheel; y los panelistas María Paz Hermosilla, directora de GobLab de la Universidad Adolfo Ibáñez y Hernán de Solminihac, director de CLAPES UC, quienes comentaron los avances y desafíos que esta herramienta plantea a la inversión pública en el país.
Esta nueva plataforma permite visualizar tanto a nivel de proyecto individual como de manera agregada por unidad geográfica, sector e institución, las carteras de inversiones que están siendo evaluadas por el SNI y aquellas que ya han iniciado obras. Así, por ejemplo, los usuarios podrán ver los proyectos de inversión que se están desarrollando en su comuna, ciudad o región, incluso viendo su localización por medio de mapas. La información disponible en el sitio proviene del Banco Integrado de Proyectos (BIP), contando con registros desde 2009 hasta la actualidad.
“Nuestra meta era llegar a distintos públicos con una visualización clara y simple, que pudiera ser de utilidad tanto para autoridades como la ciudadanía, facilitando la toma de decisiones y generando mayor transparencia en el uso de los recursos públicos”, aseguró el subsecretario (S) Romero, agregando que “cada uno de estos avances nos permite seguir avanzando como país, mejorando la vida de las personas, meta que finalmente es la que guía cada paso que tomamos desde el Estado”.
Asimismo, la gerente general del departamento de países del Cono Sur y representante del BID en Chile, Florencia Attademo-Hirt, aseguró que “a través de BIP Data, Chile logra facilitar la coordinación entre los diversos actores que forman parte del proceso de inversión pública, contribuyendo a la transparencia y fortaleciendo la confianza de los ciudadanos. Eso será un elemento clave para la recuperación en la post pandemia y así el país puede mejorar la asignación de los recursos disponibles para la inversión pública y promover la equidad territorial y maximizar el impacto en el crecimiento.”
Para acceder a la plataforma se debe ingresar a bipdata.cl o bipdata.ministeriodesarrollosocial.gob.cl.
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social y Familia
editMedio de publicación
Medios OnlinestyleCategorías
Sector Públicolocal_offerEtiquetas
publicColaboración con Instituciones o Centros UC
Facultad de Ingeniería UCCentro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales, CLAPES UCIng. Civil UC. MSc. y Ph.D. U. de Texas (EE.UU.). Exministro de Minería y Obras Públicas. Profesor Titular Facultad de Ingeniería UC
publicInstituciones o Centros UC
Facultad de Ingeniería UCCentro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales, CLAPES UC