1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Sofofa, por consultas sobre TLC: Cambiar una política exitosa no es el rumbo correcto

Sofofa, por consultas sobre TLC: Cambiar una política exitosa no es el rumbo correcto

12 de agosto del 2022


Sofofa, por consultas sobre TLC: Cambiar una política exitosa no es el rumbo correcto

Presidente del gremio, Richard von Appen

Sofofa, por consultas sobre TLC: Cambiar una política exitosa no es el rumbo correcto

La consulta ciudadana por la política de comercio exterior de Chile volvió esta semana a ser tema de debate, El martes, el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), José Miguel Ahumada, se refirió a este proceso que llevará a cabo la entidad en el Congreso. “Busca profundizar una línea que ya se ha venido siguiendo, de inclusión, de la participación y de escuchar opiniones de la ciudadanía respecto del tipo de política comercial que nosotros queremos sacar”, señaló Ahumada.

Parte de estas definiciones fueron abordadas ayer, en un seminario organizado por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). El presidente del gremio industrial, Richard von Appen, apuntó que hoy más del 90% del comercio exterior de Chile es con países donde hay TLC. “Cambiar una política que ha sido exitosa y que ha permitido no solamente atraer inversión extranjera, sino que permite a las empresas poder exportar con ventaja a ciertos mercados, la verdad es que consideramos que no es el rumbo correcto”, manifestó el dirigente gremial.

Dijo también que como sector ven una oportunidad enorme para las pymes. “Sería erróneo cambiar todo el impulso que hemos dado en el comercio exterior por estos tratados”, sostuvo. Von Appen también contó que al seminario se invitó al Gobierno, a través de la Subrei, y “lamentablemente no tuvimos respuesta”

Pero no fue el único tema que tocó Ahumada en su participación en el Parlamento, ya que también abordó el impacto que tendría el para el país. Dijo que hay ganancias comerciales en 2.900 líneas arancelarias, pero “que son marginales”, debido a los acuerdos comerciales que se tienen con uno de los países que son miembros del bloque.

Von Appen dijo no compartir esto, porque este tratado va mucho más allá de razones económicas. “Es insertarnos con países a los cuales nosotros mira con admiración y como aspiración hacia donde nosotros queremos transitar. Muchos de los elementos que están incorporados son una modernización de los tratados internacionales”, sostuvo el dirigente gremial.

Con todo, el timonel de Sofofa apuntó a que el escenario internacional se ha vuelto más complejo y desafiante para la política comercial, por eso se debe avanzar con pragmatismo y buenas políticas públicas a los escenarios y desafíos. Y enfatizó en que “resulta prioritaria la aprobaón del TPPIL y la modernización del Acuerdo con la Unión Europea; sobre estos tratados, son evidentes las desventajas en que se encuentra subyugado nuestro comercio internacional por no adherir a ellos”.

La visión de las exautoridades

El encuentro tuvo de panelistas al exsubrei (hoy socio líder de Deloitte Global Trade & Investment) Rodrigo Yáñez, a la excanciller Carolina Valdivia y al ex jefe de asesores del Ministerio de Hacienda —y actual coordinador macro de CLAPES UCHermann González. Este último planteó que estas consultas que hará la subsecretaría son señales que no le hacen bien a la economía. “Estamos en medio de un debate con el tema de la Constitución, estamos en una agenda de reformas estructurales, como la tributaria la de pensiones, mercado laboral, y a esto se suma esta ambique hay sobre la situación de la apertura comercial de Chile”, señaló González. Y agregó: “Es una mala señal desde el punto de vista económico, que tiene consecuencias directas en la capacidad y generación de nuevos proyectos de inversión”, planteó.

Mientras que Yáñez explicó que un proceso de consultas puede ser un ejercicio virtuoso si lo que se busca es enriquecer la política comercial mar nuevos actores, siempre en línea con directrices de la OCDE, con una activa participación del sector privado y tomando seriamente la experiencia comprobada de Canadá y Nueva Zelandia.

Con todo, Valdivia, sobre este proceso de consultas, advirtió que primero se deben ver cuáles serán los términos que tendrá ésta. Dijo que, por lo que ha leído de las declaraciones que ha hecho el actual subsecretario, sobre la vinculación con los países de la región, eso ya se venía haciendo desde antes. “Se viene haciendo desde la administración anterior y aquí se ha seguido profundizando”, dijo.

“¿Cuál es el rumbo de la política comercial de Chile? Efectos sobre el intercambio, la atracción de inversión y la vinculación con el mundo”, fue el nombre del seminario organizado por Sofofa, realizado ayer.

“Creo que es una mala señal desde el punto de vista económico, que tiene consecuencias directas en la capacidad y generación de nuevos proyectos de inversión”. HERMANN GONZÁLEZ COORDINADOR MACROECONÓMICO DE UC

“Puede ser un ejercicio virtuoso si lo que se busca es enriquecer la política comercial y sumar nuevos actores, siempre en línea con directrices de la OCDE”. RODRIGO YÁÑEZ EXSUBSECRETARIO DE RELACIONES INTERNACIONALES

“El único gran acuerdo (TPP) donde no está China y dónde no está Estados Unidos, y nosotros tenemos un mandato como país de ir diversificando todas nuestras exportaciones”. CAROLINA VALDIVIA EXMINISTRA DE RELACIONES EXTERIORES

 

Autor: Hermann González

Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 7.

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia
imagen de card

Hermann González

Ing. Comercial y Magíster en Economía UC.

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224