1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Si las exportaciones de Chile volvieran a crecer al 3% anual, el PIB se elevaría en 0, 8% y se crearían 35 mil nuevos empleos

Si las exportaciones de Chile volvieran a crecer al 3% anual, el PIB se elevaría en 0, 8% y se crearían 35 mil nuevos empleos

1 de agosto del 2021


Si las exportaciones de Chile volvieran a crecer al 3% anual, el PIB se elevaría en 0, 8% y se crearían 35 mil nuevos empleos

Estudio encargado por Pro Chile a CLAPES UC, que se presenta este jueves en Icare:

Si las exportaciones de Chile volvieran a crecer al 3% anual, el PIB se elevaría en 0,8% y se crearían 35 mil nuevos empleos

El análisis muestra que las exportaciones han perdido dinamismo y en el período 2010-2019 en volumen solo crecieron en promedio 1,3% al año. El rezago está concentrado en las áreas minera e industrial, que de alguna forma opacaron el crecimiento de las exportaciones de bienes agropecuarios, silvícolas y pesqueros. Para recuperar el ritmo de décadas pasadas, la investigación propone siete pilares y siete propuestas específicas para volver a dar un impulso a las exportaciones de bienes y servicios, llevándolas a niveles similares a los de países comparables.

"Las exportaciones chilenas experimentaron un crecimiento sostenido desde la segunda mitad de los años 80, que se extendió hasta la Crisis Financiera Global iniciada el año 2008. Al considerar el valor de las exportaciones como porcentaje del PIB, se observa una caída desde un máximo de 39% en 2004 a 29% del PIB en 2019. Esta caída de 10 puntos en la participación delas exportaciones en el PIBen una década y media es particularmente severa”. Estaes una delas constataciones que contiene un informe que CLAPES UC elaboró, por encargo de Pro Chile, para indagar en torno a las causas que explican este menor dinamismo de los envíos nacionales, y a partir de esto delinear posibles vías para revertir esta situación, con miras a establecer una política de Estado de largo plazo, que vaya más allá de un gobierno en particular. El análisis de CLAPES UC fue realizado por el exministro de Hacienda, acadómico y miembro del Comité Ejecutivo de CLAPES UC, Felipe Larraín, y por el coordinador macroeconómico de esta última entidad, Hermann González. Da cuenta de que este menor ritmo se produjo especialmente entre los años 2010 y 2019, período en que al analizar específicamente el volumen de los envíos de bienes el crecimiento promedio anual fue de 1,3%, inferior al incremento de 3,7% que en ese mismo período exhibió el PIB global.

“Cuando se observa la evolución del volumen exportado, se ve que la pérdida de dinamismo tiene su origen en los envíos mineros e industriales, mientras que las exportaciones de bienes agropecuarios, silvícolas y pesqueros registran un sólido creci: miento durante estos años. Es decir, como primera observación, podemos constatar que la debilidad de las exportaciones chilenas no. Es generalizada, sino que se produce con mayor claridad en los sectores minero e industrial”, plantean los autores.

Para cuantificar el efecto en la economía de un potencial fortalecimiento de las exportaciones, el estudio consideró cuatro casos. En los tres primeros el objetivo es alcanzar la tasa de crecimiento de los países que fueron usados como referencia en el estudio y que tuvieron un desempeño mejor que el chileno —Nueva Zelandia (3%), Australia (4%) y Perú (4,6%)—, mientras que el cuarto supone recuperar la tasa de crecimiento interna de los envíos de 6,5% anual, que corresponde al promedio del período 2001-2007, previo a la pérdida de dinamismo.

En el caso base, con un alza de los envíos de 3% anual, se obtendría un aumento del PIB de 0,89% y la creación de 35 mil nuevos empleos por año. En el otro extremo, con un crecimiento anual de las exportaciones de 6,5%, este se traduciría en un aumento del PIB de 1,8% y la creación de 75 mil nuevos empleos anuales (ver infografía).

Felipe Larraín detalla que si bien la literatura económica que revisa los determinantes de las exportaciones usualmente supone que el volumen exportado se explica fundamentalmente por el tipo de cambio real (TCR) y el crecimiento del PIB de los países consumidores de los productos exportados, “otras variables que explicarían el menor dinamismo de las exportaciones sonel cambio de la estructura económica, la reducción de la inversión extranjera en sectores exportadores y las dificultades para desarrollar proyectos de inversión”.

Jorge O'Ryan, director nacional de Pro Chile, explica que la intención es que este sea un primer paso para recoger las opiniones y propuestas de todos los actores públi cos, privados, gremiales y de la academia, que se relacionan con el mundo exportador y el comercio exterior.

“Este trabajo y las propuestas que contiene no son el modelo definitivo, sino que vaa socializarlo en todas las instancias de este sector para lograr esto que tanto cuesta hoy en Chile, que es escucharnos y opinar de una forma abierta, para llegar a una versión final que siente las bases para una política exportadora de Estado, que vaya más allá de un gobierno en particular”, explica O'Ryan, quien adelanta que en los próximos tres meses este informe será presentado en diversas instancias. La primera de ellas será este jueves en un seminario organizado en conjunto con Icare y en el cual participarán la directora de la Asociación de Emprendedores de América Latina (Asela), Fernanda Vicente; la economista Claudia Sanhueza, que participa en el comando del candidato presidencial Gabriel Boric; el presidente de la CPC, Juan Sutil, y el exministro de Hacienda y académico Rodrigo Valdés.

Propuestas y pilares

Para concretar la aspiración de impulsar los envíos, el documento presenta siete pilares y siete propuestas, varias de las cuales ya están en marcha por parte de Pro Chile.

"Para Chile, la estrategia exportadora y la integración comercial deben ser una política integradora, donde los actores cuenten con la estabilidad necesaria, sin que los procesos políticos interfieran en su desarrollo. Ganar mercados es una tarea de largo aliento en que participan el sector público y privado, y no puede estar sometida a vaivenes políticos”, asegura el ministro de Relaciones Exteriores, Andrés Allamand.

Felipe Larraín añade que la estrategia exportadora del país debe consolidarse como. Una política de Estado, “considerando que exportador dinámico y competiti vo es un factor determinante para el desarrollo de Chile”, dice, y de hecho ese es el primer pilar que se menciona; el segundo, es contar con condiciones de estabilidad institucional y de lasreglas del juego para la inversión y la exportación, independiente de los cambios políticos que se produzcan. Para esto se propone impulsar una iniciativa legal que garantice condiciones de estabilidad regulatoria y tributaria, tanto a la inversión local como extranjera.

El tercer pilar es que el país continúe con su apertura comercial, materializando nuevos acuerdos, así como también perfeccionando, actualizando y profundizando los acuerdos existentes, en un proceso que vaya acompañado de un mayor conocimiento y utilización por parte de las empresas exportadoras, especialmente las pymes, y donde se profundice el trabajo de temas inclusivos, como género, pueblos originarios, desarrollo sustentable y conducta empresarial responsable.

El cuarto pilar dice relación con generar las condiciones para tener un tipo de cambiocompetitivo a través de la contención de Ja dinámica del gasto público, “para lo cual una estrategia de consolidación fiscal creíble, luego de la fuerte expansión del último año y medio, es un factor fundamental”, propone el exministro de Hacienda. Como quinto elemento, añade seguir avanzando en la remoción de obstáculos y dificultades administrativas para facilitar la exportación, fundamentalmente de servicios.

Los últimos pilares que plantea CLAPES UC sona transformación de la matriz energética con foco en energías limpias y el desarrollo del hidrógeno verde, y seguir potenciando la imagen país.

En paralelo, se proponen medidas concretas, entre las que figura seguir fortaleciendo la estructura institucional de Pro Chile y profundizar la transformación digital de sus procesos, junto con simplificar y hacer más directa la transferencia de recursos para esta entidad, a fin de potenciar en mayor medida su presencia internacional.

Otra área que se propone seguir desarrollando es el rol de Chile como proveedor agroalimentario con énfasis en la seguridad alimentaria, mientras que proponen focalizar los esfuerzos de exportación en los mermayor potencial de crecimiento y preparar a los exportadores para conocer y comprender las regulaciones que enfrentan en los países de destino. Al mismo tiempo, plantean impulsar una política de búsqueda de empresas líderes (leads) extranjeras que inviertan para producir y exportar desde Chile sus productos y servicios.

 

Autor: Felipe Larraín, Hermann González

Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 15.

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

Macroeconomía

local_offerEtiquetas

imagen de card

Felipe Larraín

Director del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Clapes UC). Doctor en Economía. Universidad de Harvard (EE.UU.). Ingeniero Comercial UC. Exministro de Hacienda. Profesor Titular Facultad de Economía y Administración UC.



searchVer más de este autor
imagen de card

Hermann González

Ing. Comercial y Magíster en Economía UC.

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224