1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Si fuera ministro del Trabajo otra vez, ¿cómo reactivaría el empleo?

Si fuera ministro del Trabajo otra vez, ¿cómo reactivaría el empleo?

6 de marzo del 2024


Si fuera ministro del Trabajo otra vez, ¿cómo reactivaría el empleo?

Patricio Melero, Ricardo Solari y Osvaldo Andrade responden:

Si fuera ministro del Trabajo otra vez, ¿cómo reactivaría el empleo?

Con un desempleo de 8,4% que llegaría al 10,4% si se sumaran los 219 mil puestos de trabajo que no se recuperan desde la prepandemia, los exministros llaman al Gobierno a actuar ya, a agilizar trámites y aprobar ley de sala cuna.

El economista David Bravo, director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la UC, viene alertando que Chile vive una emergencia laboral. A cuatro años de la pandemia, hay 219 mil empleos que aún no se recuperan. Advierte que si se sumaran al 8,4% de desempleo del último trimestre, la tasa real llegaría a un 10,4%.

Con una economía que este año crecerá un 2% solo se crearían 100 mil nuevos puestos de trabajo, asegura Bravo, sin cubrir el déficit.

El IFE laboral se terminó y no se conocen medidas proempleo más allá de rediseñar los actuales subsidios de compleja ejecución y bajos montos para jóvenes y mujeres pertenecientes al 40% de menores ingresos, anunciado por la ministra del Trabajo, Jeannette Jara.

La Segunda consultó qué harían exministros de la cartera para reactivar el empleo en Chile.

Andrade: "Crecimiento no es lo único"

"El debate está concentrado en el crecimiento. Es parte de la solución, pero no la única. El enfoque correcto es desde el punto de vista del trabajador, como damos estabilidad en el empleo a los que lo tienen, como creamos empleos decentes. El trabajo es un derecho", dice Osvaldo Andrade (PS), a quien durante su gestión (2006-2008) le tocó vivir el inicio de la crisis subprime en Chile.

Tras estas observaciones asegura que si el desempleo "no se enfrenta este primer semestre entrando a la avalancha electoral del segundo semestre se hará más difícil llegar a acuerdos, porque se van a polarizar las posiciones".

Plantea que hay que promover la inversión que genere empleos, "no que sea especulativa", lo que implica facilitar mecanismos de inversión y apunta "a la permisología que está tan de moda". Sugiere que la administración pública --direcciones de obras municipales, OO. PP, Vivienda, Serviu, ministerio de Medio Ambiente-se fije un plazo para responder a los permisos y si no lo hacen dentro de ese período, se entienda como aprobado. "Es lo que se llama silencio positivo. Si uno obliga a responder a la administración en tiempo y forma se genera un cambio brutal en la creación de empleos", dice.

Recuerda que en su período como ministro "tuvimos el riesgo de llegar a un desempleo de dos dígitos, que era algo inusitado, y se logró que fuera menor al 10%". Destaca que mantuvo un diálogo permanente con la CPC, la Sofofa y el sindicalismo (CUT) "y se hicieron grandes esfuerzos por bonificar las contrataciones, principalmente a las empresas, pero se usó menos de lo esperado".

Solari: "Clave el crecimiento"

A Ricardo Solari (2000-2005) solo le faltó un año para ser ministro por el período completo del gobierno de Ricardo Lagos, el creador del seguro de cesantía.

Socialista al igual que Andrade tiene una visión distinta: "El crecimiento es clave. Es lo que realmente determina la creación de empleos".

Como medidas reactivadoras menciona fomentar el crecimiento de sectores intensivos en empleos como la construcción, usando todos los instrumentos posibles: simplificación de permisos, subsidios focalizados, tasas más bajas para los compradores de viviendas.

"Poner particular atención a la aplicación de toda medida que implique aumento de los costos laborales; en particular en las pymes, apoyándolas con capacitación, opciones legales y, eventualmente, subsidios".

Por último, crear oportunidades de empleo en proyectos de alta rentabilidad social como planes de invierno y prevención de incendios.

Melero: "Gobierno atrasado"

Patricio Melero (UDI) fue el tercer y último ministro del Trabajo del gobierno de Sebastián Piñera II. En 2021 recibió un país con 2 millones de empleos destruidos por la pandemia, "el triple de la crisis del 82 y creamos 1,9 millones de puestos de trabajo", asegura.

"Llevamos 15 meses con el desempleo aumentando, en una situación de emergencia laboral, y el gobierno está atrasado en tomar medidas".

Dice que fue clave la Comisión para la Recuperación de Empleos, integrada por los economistas David Bravo, Joseph Ramos, Sergio Urzúa y Marcela Perticara, la abogada Francisca Junemann de Chile Mujeres y Mario Pavón del Fondo Esperanza (Hogar de Cristo y BBVA), entre otros, que trabajó 45 días y entregó su informe el 20 de agosto de 2021.

"Surgió un conjunto de medidas que se puede implementar hoy. Tres son urgentes. Discusión inmediata del proyecto de ley de sala cuna, ya que uno de los factores por el cual las mujeres no trabajan es porque no tienen con quien dejar a sus hijos. Reforma al Sence, porque no estamos capacitando a nuestros trabajadores para que ganen competencias y aumenten su empleabilidad. Darle gestión a la administración del Estado, agilizando los trámites con foco en Vivienda, OO.PP. y Transportes, ya que si el sector privado está debilitado tiene que ser la plata pública la que se ejecute".

Una cuarta medida es volver a establecer subsidios directos al trabajador para incentivar la formalidad. "Los que van al empleador no han sido buenos. Con el IFE laboral, el Estado pagaba $250 mil mensuales a las mujeres que llegaban con un contrato de trabajo durante tres meses, y $200 mil a los hombres". Focalizados en las regiones que aún no recuperan los empleos previos a la pandemia -Coquimbo y desde El Maule a Los Lagos- porque además el trabajo se deteriora más entre marzo y agosto.

Otra medida es escoger grandes proyectos emblemáticos en la construcción que estén parados, agilizar su tramitación para que se ejecuten a la brevedad.

Jorge Arrate, Germán Molina Valdivieso, Yerko Ljubetic, René Cortázar y Juan Carlos Jobet declinaron participar. 

 

Autores en mención: David Bravo, Sergio Urzúa, Osvaldo Andrade, Ricardo Solari, Patricio Melero

Fuente: La Segunda (La Segunda), Página 13.

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

LaboralPensiones

local_offerEtiquetas

publicColaboración con Instituciones Internacionales

Universidad de Maryland
imagen de card

Sergio Urzúa

Ing. Comercial U. de Chile. Ph.D. en Economía U. de Chicago (EE.UU.). Associate Professor University of Maryland.

publicInstituciones Internacionales

Universidad de Maryland
searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224