1 de julio del 2023
La producción de la minería de Mayor retrocedió 9,2% en doce meses:
Severa caída en la actividad minera provoca corrección a la baja para el PIB en 2023
Analistas prevén un Imacec negativo en mayo y comienzan a visualizar que la economía cerraría el año con una contracción, antes que con un crecimiento o nula variación. Desde ya apuestan por que el primer recorte de tasas que aplique en julio el Banco Central sea sobre los 50 puntos base.
Luego de la publicación de las cifras sectoriales del INE, las proyecciones para el Imacec de mayo apuntan a una caída interanual de 1,4% a 2,3%, principalmente por el fuerte impacto del descenso de 9,2% anual que registró la producción minera. El pesimismo de la actividad arrastra las nuevas proyecciones de los analistas para el Producto Interno Bruto (PIB) del 2023.
El resultado es explicado por los tres tipos de minería que componen el índice, con baja en la minería metálica por menor extracción y procesamiento de cobre. La serie desestacionalizada, que compara períodos corrigiendo por factores estacionales, desciende 6,9% respecto de abril. "En la variación desestacionalizada, solo el componente minero resta 1 punto porcentual, por lo que mi proyección es que la actividad económica va a caer 2% en mayo, año contra año", dice Jorge Selaive, economista jefe de Scotiabank Chile.
El gerente de Estudios de Gemines Consultores, Alejandro Fernández, calcula en 1,3 puntos porcentuales lo que resta la minería al crecimiento del Imacec.
La caída da cuenta del problema estructural del sector minero ante la baja inversión en años previos y el sistemático declive en la ley del mineral, apunta el reporte de Banco Santander.
Otros sectores
En otros sectores, la actividad también sigue perdiendo fuerza. Por el lado del consumo, el índice de actividad del comercio al por menor (IACM) se contrajo 10,5% en doce meses. Pero el comercio mayorista anotó una ligera expansión de 1,3%.
La producción manufacturera decreció 1,2%, con una disminución en la producción de cloruro de potasio utilizado como fertilizante, menor producción de artículos de cemento, hormigón o piedra artificial, y menor fabricación de puré, pastas y pulpas de frutas o frutos secos.
El índice de electricidad, gas y agua retrocedió 0,2% en doce meses, por menor generación y distribución eléctrica.
En las ventas de servicios, destaca el incremento interanual de 16,1% en actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas; 10,9% en actividades de alojamiento y servicios de comidas, y 10% en actividades de servicios administrativos y de apoyo. Aunque suben, en general están en desaceleración respecto a niveles de expansión en torno a 20% observados en meses anteriores.
Con pronósticos de una caída de 1,4% en el Imacec de mayo se sitúan CLAPES UC y Tanner Investment.
Contracción del PIB
De confirmarse estas cifras en el informe del Imacec de mayo del Banco Central del próximo lunes, Fernández considera muy probable que se asegure una contracción en el PIB 2023, descartándose la posibilidad de una cifra nula y, con mayor razón, una cifra positiva.
Con los nuevos antecedentes, Banco Santander reforzó su visión de que la economía podría contraerse 0,75% en 2023, mayor que la contemplada en el IPoM de junio (-0,5% a +0,25%).
Desde Scotiabank, Selaive prevé que el PIB este año se moverá más cercano a -1%. Califica de "grave" la situación del sector minero, porque los números reflejan un retroceso de 15 años en el nivel de actividad y de valor agregado, dejando de lado julio de 2008 y el paro de Minera Escondida en 2017.
Inversiones Security mantiene su pronóstico de una nula variación del PIB
Recorte de la TPM
Con una variación estimada de -2,3% en el Imacec de mayo, para Nicolás García, economista sénior de Coopeuch, los datos sectoriales reflejan una economía que se mantiene muy debilitada, configurando un panorama económico más negativo que el previsto en el IPoM de junio. Ve que aumenta la probabilidad de un recorte de tasas superior a 50 puntos base en la reunión de política monetaria de julio.
Entre 50 y 100 puntos base es la apuesta que hace Selaive, quien considera que la economía ya está en un sobreajuste y la respuesta de políticas contracíclicas está siendo tardía. Espera que la tasa de interés de política monetaria (TPM) se ubique entre 6,5% y 7,5% a fines de año, desde 11,25% actualmente vigente.
''El desempeño de la minería es grave, es un retroceso de 15 años a nivel productivo y de valor agregado. Esto lleva a prever una caída cercana a 1% en el PIB 2023" JORGE SELAIVE ECONOMISTA JEFE DE SCOTIABANK CHILE
''Pésimo desempeño de la minería. No puede ser calificada de otra manera la profunda contracción en la actividad minera durante mayo" ALEJANDRO FERNÁNDEZ GERENTE DE ESTUDIOS DE GEMINES CONSULTORES
Fuente: El Mercurio (El Mercurio - Cuerpo B), Página 4.
editMedio de publicación
Prensa EscritafaceTipo de contenido
NoticiastyleCategorías
Macroeconomía