21 de septiembre del 2023
Análisis de CLAPES UC a resultados de pruebas estandarizadas:
Servicios que dirigen colegios municipales “no muestran mejoras” académicas tras cinco años de la ley
La Dirección de Educación Pública difiere del informe y puntualiza que a medida que los servicios consoliden su trabajo "veremos resultados positivos".
Por ello, se plantea que "significa que la igualdad de puntajes a nivel de 4º básico desaparece en la enseñanza media". En esa línea, al observar los resultados en las pruebas Simce de cinco años después, en 2022, el estudio consigna que "no se advierten mejoras (por parte de los SLEP): hubo leves caídas, excepto en Matemáticas 4º básico, donde incluso la reducción de puntajes fue mayor".
Desórdenes administrativos, falta de profesionales idóneos y hasta irregularidades se han detectado en la Nueva Educación Pública desde su inicio, en 2018.
La Ley 21.040, conocida popularmente como "desmunicipalización", fijó una nueva institucionalidad para la educación que depende del Estado. Acaba progresivamente con la administración de establecimientos a manos de municipios y crea Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) en su reemplazo.
La política ha estado marcada por dificultades en su implementación, algo que evidenció el Informe Intermedio que consideraba la ley y que mostró que existen problemas en el traspaso desde los municipios a los nuevos SLEP, sobre todo por la falta de trabajadores para asumir cargos directivos, sobredotación de personal y desórdenes de bienes muebles e inmuebles.
A lo anterior se suman irregularidades detectadas en el SLEP de Atacama, que desencadenaron un paro de los profesores de ese servicio y la salida de su director.
Rendimiento
A cinco años de la implementación de la norma, un análisis de CLAPES UC midió la evolución de los resultados académicos y matrícula de los cuatro SLEP que operan desde 2018, comparando desempeños de pruebas estandarizadas y de admisión universitaria.
En el informe se advierte que, en 2018, para 2º medio había "diferencias relevantes" entre los puntajes obtenidos entre los SLEP y los establecimientos particulares subvencionados, a favor de estos últimos; en Lenguaje, de aproximadamente 20 puntos, y en Matemáticas, de 30 puntos.
Además, cuando se comparan los resultados de las pruebas de admisión universitaria, los SLEP aumentaron sus puntajes a menor velocidad que particulares subvencionados (ver infografía).
El investigador principal de CLAPES UC y exrector de la U. San Sebastián, Carlos Williamson, plantea que "uno habría esperado que después de cinco años estos SLEP, colegios correspondientes, hubiesen mejorado, y la verdad es que el resultado es malo".
En ese sentido, al mirar en detalle cada servicio, Williamson recalca que "tenemos dos servicios que han empeorado: el de Cordillera y el de La Araucanía. El de Huasco está entremedio, pero tampoco ha mejorado. Y Barrancas es el único que se salva".
Por ello, añade que "hay una evaluación que tiene que estar sobre la mesa. No solo tiene que estar en la mira la velocidad de implementación, sino también los datos duros sobre sus resultados".
Carlos Guajardo, director de Pedagogía General Básica de la U. Central, opina que "es muy importante darle más atribuciones a la Dirección de Educación Pública (DEP) porque la ley es muy amplia, y el nuevo proyecto de ley que prepara el Mineduc debiera especificar un poco más las atribuciones".
El académico ejemplifica que un avance podría ser facilitar el traspaso de dineros desde las municipalidades hacia los SLEP, "porque al ser entidades públicas se entrampan mucho. Si se quiere hacer un cambio radical, hay que flexibilizar la cuestión administrativa".
Al consultar a la Dirección de Educación Pública por el documento de CLAPES UC, el organismo responde que este presenta "inconsistencias" y que "una mirada complementaria la encontramos en los análisis desarrollados por la Agencia de Calidad de la Educación, de agosto 2023, sobre los resultados Simce en su informe `Diagnóstico en un contexto de postpandemia'".
En dicho informe, plantea la institución, se examinan las diferencias en puntajes Simce entre establecimientos públicos SLEP y municipales, y destaca que "para el caso de Matemáticas 2 medio, por ejemplo, se constata entre 2018 y 2022, una baja significativa en los puntajes de todas las dependencias, excepto en los establecimientos pertenecientes a administración SLEP".
La DEP también puntualiza que el análisis de la Agencia de Calidad de la Educación permite desarrollar "una mirada más profunda" y hacen preguntarse "si la gestión de los SLEP pudo haber ayudado a amortiguar la caída en los puntajes Simce provocada por la interrupción de clases presenciales".
Con todo, el organismo añade que "estamos orientando y acompañando el trabajo de las Unidades Técnico-Pedagógicas de los 11 SLEP con servicio educativo para desarrollar un trabajo que incorpore las lecciones de Agencia de Calidad respecto a cómo promover trayectorias de mejora educativa", y que "estamos convencidos de que, a medida que los SLEP consoliden su trabajo y se implementen las medidas pertinentes, veremos resultados positivos y significativos en el desarrollo y aprendizaje de nuestros estudiantes".
CRONOGRAMA
Hasta 2029 está planificada la creación y traspaso de colegios a los 70 SLEP. Actualmente, 11 están en funcionamiento.
Fuente: El Mercurio - Cuerpo C, Página 1.
editMedio de publicación
Prensa EscritafaceTipo de contenido
NoticiastyleCategorías
EducaciónIngeniero Comercial UC y Master of Arts de la Universidad de Chicago, EE.UU.