3 de abril del 2025
Sergio Urzúa y aranceles de Trump a productos chilenos: “Es un balde de agua gélida por donde se vea”
-En los anuncios de Trump se señala que el cobre quedó exento del 10%. ¿Cómo lo interpretas?
-Eso fue una aspirina. El anuncio de un arancel de 10% sobre los productos chilenos importados desde Estados Unidos es un balde de agua gélida por donde se vea. Además, no olvides que el Departamento de Comercio de los Estados Unidos está realizando un estudio precisamente respecto del cobre. Hay que anticipar cualquier intención futura de incluir al metal rojo en el listado de productos sujetos a arancel.
-¿Un golpe profundo al comercio mundial?
-Sí, no hay duda. ¿Sorprendente? Diría que no del todo. El presidente Trump, en los últimos meses, ha aumentado la apuesta por el tema de los aranceles. No olvidemos además que durante su campaña dijo una y otra vez que arancel era una de sus palabras favoritas. Sí sorprendió la extensión y magnitud de las medidas tomadas, eso fue una pésima noticia. Ahora se inicia el proceso de negociación. El presidente Trump dejó la puerta abierta para revisar, país por país, lo que parece ser el máximo arancel que se podría cobrar.
¿Cómo ha reaccionado el mercado?
-Como era de esperar, de muy mala forma. Los futuros de los principales índices se desplomaron, lo mismo que las bolsas en Asia. Hay expectación respecto de cómo abrirá Wall Street hoy. Se esperaba el fin de esta incertidumbre arancelaria, pero ayer nada de eso ocurrió. La volatilidad continua y eso es rechazado por los agentes económicos, lo que explica las caídas observadas en las horas posteriores al anuncio. Pésima situación.
Los mercados tenían incorporada parte de la noticia. De hecho, si miras lo que pasó con los futuros mientras el presidente Trump iniciaba su presentación, cuando menciona el 10% y da la impresión de que ese sería el máximo nivel, los futuros saltaron un 1%. Pero tan pronto se presenta el cuadro de los países, muchos con aranceles por sobre el 10%, los futuros se desplomaron. Los mercados entraron en shock. Veremos si se recuperan con el paso de las horas y si hay algo de control de daños por parte de las autoridades estadounidenses.
¿Estamos en el umbral de una guerra comercial mundial?
-Nada se puede descartar. De hecho, China ya alertó que podría tomar medidas comerciales adicionales frente a la decisión de la Casa Blanca. Por su parte, el presidente Trump no parece estar dispuesto a dar pie atrás sin negociar. Así, asumir que este proceso será fácil de llevar sería un error. Se ha confirmado el cambio en la forma en que Estados Unidos se relaciona con el mundo en materia de comercio. Es importante ajustarte rápido al nuevo escenario. Tenemos un orden económico distinto y, por lo tanto, todos van a tener que empezar a hacer sus ajustes.
-¿Qué podemos esperar de la economía global?
-Primero, que la incertidumbre continuará y con ella la volatilidad de los mercados bursátiles. Por otra parte, los aranceles tendrán un impacto sobre los precios en los Estados Unidos. Estas nuevas presiones inflacionarias complicarán a la Reserva Federal en su proceso de reducir el rango de la tasa de interés rectora. Todo puede además significar un golpe sobre el crecimiento estadounidense. Es más, lo de ayer probablemente aumentarán las probabilidades de recesión durante el 2025 o 2026 que ya habían sido elevadas durante la última semana por sobre el 25%. El conjunto configura un panorama complejo para la economía global.
-¿Qué debe hacer Chile?
-Chile debe sentarse ya a negociar con las autoridades de Estados Unidos. La incertidumbre sigue, y como país, debemos estar preparados para hacer ver lo equívoco que parece ser un arancel de 10% sobre nuestros productos de exportación. Y argumentos sobran. Por ejemplo, el superávit comercial que Estados Unidos tiene con Chile, la existencia de un TLC, la posibilidad de avanzar en las materias que ha levantado la administración del presidente Trump respecto de lo que han considerado serían aparentes barreras comerciales impuestas por Chile. Por ejemplo, desde la Casa Blanca éstas se estimaron equivalentes a un arancel de 10%, lo que explicaría el arancel reciproco de igual magnitud. Sería apropiado consultar respecto de la validez de tal estimación y cotejarla con la realidad.
Hay mucho espacio para cuestionar lo que parece ser una sobre estimación en este ámbito. Chile tiene credenciales históricas y una reputación en materia de comercio internacional construida durante las tres décadas de progreso, particularmente en lo relativo a su relación con Estados Unidos. Eso da un buen pie para negociar. Pero esto hay que hacerlo de la forma más profesional posible. No se puede improvisar.
-¿Chile es uno de los menos afectados?
-Frente a una guerra comercial, las economías pequeñas y más abiertas al mundo son las que peor lo van a pasar. Ahora bien, prácticamente toda América Latina tiene un 10% de aranceles. Sin embargo, insisto, aún esto es una noticia en desarrollo, ya que el resultado final dependerá mucho de qué tan capaces seamos como país de negociar con el gobierno de los Estados Unidos.
-¿Es necesario prepararse para una negociación con Estados Unidos?
-Absolutamente. Lo que vamos a comenzar a ver son procesos de negociación bilateral de Estados Unidos con cada país. Debemos anticiparnos lo máximo posible para lograr los mejores resultados en este proceso.
-¿Qué consecuencias directas podemos esperar de estas medidas?
-Chile enfrentará una economía global más débil. Por ejemplo, para China, nuestro principal socio comercial, el aumento del arancel de 34% no representa una buena noticia. Si su economía se ve afectada de forma considerable, golpeando un crecimiento que se estimaba antes de los aranceles cercano al 5% el 2025, esto tendría repercusiones en todo el mundo emergente. Para Chile, que aún no logra dar con la clave para salir de la trampa del ingreso medio, el escenario no sería positivo.
-¿Cómo debería prepararse Chile ante este escenario?
-Chile tiene que empezar a negociar ahora mismo, de manera inteligente y con una preparación exhaustiva. Hay un espacio importante para dialogar. El cobre fue exento y desde el texto publicado por la Casa Blanca se sugiere espacio para apostar que más productos pueden ser excluidos. Además, es posible utilizar el tratado de libre comercio con Estados Unidos como un elemento favorable para conseguir un mejor trato. Pero hay que ser proactivo y profesional.
-¿Chile tiene una oportunidad de revertir la situación?
-Sí. Chile tiene la oportunidad de crear una posición más favorable. Se deben utilizar todas las vías diplomáticas para negociar con Estados Unidos y evitar declaraciones que son contraproducentes.
-¿Cómo lo que dijo el presidente Boric en su gira en India?
– Ahí tienes un ejemplo. Eso es absolutamente innecesario. Necesitamos actuar con mucha más diplomacia y evitar hacer cualquier comentario que no entorpezca la negociación.
Visualizar en fuente
Fuente: ex-ante.cl
editMedio de publicación
Medios OnlinefaceTipo de contenido
EntrevistastyleCategorías
Economía InternacionalIng. Comercial U. de Chile. Ph.D. en Economía U. de Chicago (EE.UU.). Associate Professor University of Maryland.
publicInstituciones Internacionales
Universidad de Maryland