1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Sergio Urzúa: “Me preocupa el cantinfleo generalizado y transversal en los programas de gobierno”

Sergio Urzúa: “Me preocupa el cantinfleo generalizado y transversal en los programas de gobierno”

29 de agosto del 2021


Sergio Urzúa: “Me preocupa el cantinfleo generalizado y transversal en los programas de gobierno”

Doctor (PhD) en Economía de The University of Chicago y profesor en la University of Maryland
Sergio Urzúa: “Me preocupa el cantinfleo generalizado y transversal en los programas de gobierno”

Después de leer todos los programas de los candidatos, Sergio Urzúa advierte que “todos muestran estar muy poco aterrizados”. En esta entrevista, el destacado economista chileno realiza un agudo y crítico análisis del futuro del país en el aspecto social y económico.

Las últimas dos semanas han estado marcadas por titulares llamando la atención de lo que vendrá en la economía chilena. Algunos temas que preocupan son el aumento de la inflación por el incremento en el gasto de las personas, los efectos de un cuarto retiro de las AFP en el aumento de tasas de los créditos de consumo e hipotecarios, las consecuencias del mayor precio del dólar y el complejo escenario del empleo, que, por un lado, muestra déficit de mano de obra disponible en algunos sectores, mientras que en otros falta oferta de empleos.

Pero no es la inflación, el empleo ni el precio del dólar lo que le preocupa a Sergio Urzúa, economista de la Universidad de Chile, Doctor (PhD) en Economía de The University of Chicago y profesor en la University of Maryland. En esta entrevista, Urzúa elabora en detalle que su mayor preocupación respecto a Chile es el “cantinfleo” de los programas de gobierno presentado por quienes aspiran a sentarse en la oficina presidencial del Palacio de La Moneda.

A pesar de vivir en los Estados Unidos, Urzúa tiene un vinculo estrecho con su país a través de la columna periódica que escribe para el diario El Mercurio, su trabajo como director de la Fundación para la Superación de la Pobreza, miembro de la Comisión Nacional de Productividad y las investigaciones que realiza en el Centro Latinoamericano de Políticas Económicas de la Universidad Católica.

-¿Qué es lo que más preocupa de la situación económica que atraviesa Chile?
-La posibilidad que tenemos de perder una oportunidad histórica.

-¿Cómo es eso?
-Chile tiene hoy una necesidad urgente de modernización, de avanzar rápido, necesita actuar con velocidad frente a los cambios que estamos viviendo.

-¿Teme que no estemos en la senda del cambio?
-Tengo la sensación de que hay un consenso transversal respecto a la necesidad de modernizar al país, pero no veo ninguna claridad respecto a cómo hacerlo. Esa es mi mayor preocupación.

Nadie te esperará

-¿A nivel de los presidenciables no ha visto propuestas serias en este ámbito?
-He leído todos los programas de los candidatos y he visto mucho cantinfleo en los programas de gobierno, mucho lugar común, mucho panfleto. Todos muestran estar muy poco aterrizados.

-¿Este apreciación es transversal? ¿Lo vio en el programa de Sebastián Sichel, Yasna Provoste, Paula Narváez, Gabriel Boric?
-Me preocupa el cantinfleo generalizado y transversal en los programas de gobierno de los candidatos a La Moneda. Lo ves en las políticas públicas que proponen, las medidas que van a tomar y en otros ámbitos. Lo mismo veo en el Parlamento, en los debates en la Asamblea Constituyente. Veo un ambiente en que se ha generalizado tomarse las cosas con liviandad, a la ligera, y eso es muy malo para un país que tiene la necesidad urgente de apurar su modernización en este nuevo contexto post pandemia donde va a haber un aumento importante de las demandas sociales.

-¿Por qué habría un aumento de las demandas sociales?
-Porque desde 2015 el país está estancado, la situación empeoró con las movilizaciones de octubre del 2019 y con la pandemia. En este contexto, lo más complejo es que no aparece un relato económico ni social consistente.

-¿No hay planteamientos serios para el futuro?
-No y lo paradójico es que la generación de los '80 ha puesto el énfasis en mirar el pasado y no en hacerse cargo seriamente del futuro. Eso de estar más preocupado del pasado que del futuro es una combinación compleja. Hemos tenido mucho cantinfleo sobre el pasado y los años de la Concertación.

-¿Cuáles serían las áreas que, considera, habría que poner acelerador y avanzar inmediatamente?
-Por ejemplo, me preocupa mucho esta retórica que está instalándose como moda de que hay que volver a cerrarse porque es malo el comercio internacional y llegar a distintos mercados. No veo ninguna otra posibilidad para un país del tamaño de Chile que abrirse al mundo.

-¿Pero nadie está postulando dejar de exportar o impedir las importaciones?
-Un ejemplo de este rechazo a la apertura es la oposición férrea al Acuerdo Transpacífico TPP 11 y la postura un poco ingenua de candidatos como Gabriel Boric de la revisión de todos los tratados internacionales de comercio. Si Chile empieza a cerrarse al mundo, a ponerse trabas, el mundo no te va a esperar. El cierre de la economía chilena no va a afectar al mundo.

La importancia de la comunidad
-¿Dónde cree que debe invertir el Estado chileno en el futuro?

-Hace falta una inversión pública fuerte en materia de comunidad.

-¿Qué significa eso?
-Creo que uno de los pilares del proceso de modernización chileno debe ser potenciar la cosa colectiva en plazas, colegios, en estadios.

-¿En estadios?
-Estaba viendo que la.. . novación más importante que se ha hecho en la última década del Estado Nacional costó US$ 150 millones, pero al mismo tiempo nos gastamos US$ 3.000 millones en un IFE. El proyecto de grandes estadios podríamos replicarlos varias veces con efectos muy positivos en las comunidades.

-¿No ha habido preocupación por armar comunidades?
-Nací y viví toda mi vida en Maipú y veo el aumento que ha sufrido su población, pero las plazas y la infraestructura pública de hace veinte años era mejor que la de ahora. La plaza de Maipú antes era mucho más linda, hoy es puro cemento y perdió su encanto. Puede que las instalaciones fueran de peor calidad, pero había una sensación de comunidad.

-¿Eso no existe hoy en Maipú?
-Cuando voy al barrio en que yo crecí, todo está más apretado, las plazas son las mismas, pero más deterioradas. Es evidente que falta pensar la ciudad para hacerla más habitable, con mejores espacios para hacer comunidad. Es fundamental cubrir la necesidad de inversión en bienes públicos para lograr una calidad de vida superior.

-¿Por qué cree que no se realizó esa inversión?
-Chile tiene una característica que lo distingue de países y es la rapidez con que ocurrió su crecimiento económico. Fue muy rápido. Tuvimos quince años, aunque la verdad que fueron diez los años de crecimiento de dos dígitos que transformaron al país. En otros países, esos crecimientos se produjeron en tiempos más prolongados. En el caso de países desarrollados como Japón, Estados Unidos, Reino Unido en el Siglo XIX, Australia, Israel o de algunos países nórdicos fue más prolongado. En Chile esto ocurrió en diez años después de los noventa y luego hemos tenido viento de cola que nos ha impulsado un poco hasta el boom de los comodities, pero no hubo cambios estructurales que motivaran un nuevo y rápido crecimiento.

-¿Qué distinguen a esos casos que fueron procesos más largos?
-Que tuvieron más planificación. Durante los años de acelerado crecimiento aplicamos tácticas, pero no hubo una gran estrategia. Los problemas eran infinitos como pobreza, desempleo, vivienda, infraestructura y los íbamos resolviendo, pero no hubo una planificación a largo plazo.

-¿Y qué pasó que no hubo una estrategia?
-En los países que han tenido períodos de crecimiento más largos, de veinte o treinta años, lo habitual es que comiencen a implementarse planes de más largo plazo. Nosotros nos enredamos completamente.

-¿En qué nos enredamos?
-Estábamos tan entusiasmados con esta lógica de que íbamos a ser un país desarrollado que se nos olvidó que debíamos hacer cambios estructurales que debían ir ajustándose constantemente, mirando para adelante. Creo que eso no lo hemos hecho en los últimos 15 años y nos enfrentamos a la ausencia de reformas estructurales relevantes.
Tal vez, la última que tuvimos fue la del pilar solidario en el sistema de pensiones.

-¿Cuál es la consecuencia de la ausencia de reformas?
-Una muestra es que hace rato que nuestra productividad ha estado cayendo. Vemos un mercado laboral que no se ha modernizado, tenemos una ley de teletrabajo que no se aplica a la nueva realidad de la pandemia.

-¿Qué debiéramos hacer frente al cambio que produjo la pandemia?
-Enfrentamos un mercado laboral donde la precarización aumenta, la informalidad sube y tenemos un pésimo sistema de capacitación en que se gastan US$ 300 millones sin generar ningún impacto. Todos estos problemas en el sector laboral no son nuevos, llevan más de una década y había consenso respecto a los problemas, pero no se hicieron los cambios. Ese es un ejemplo de cambio estructural necesario que no se hizo.

Oportunidades

-¿La pandemia dificultará la salida de esta crisis?
-Hay países que van a salir empoderados de la pandemia, como es el caso de los Estados Unidos. Un reporte reciente del (banco de inversiones) JP Morgan estimó que, producto del teletrabajo, la productividad del mercado laboral va a aumentar permanentemente porque se aprovechó esta opción de trabajar en el hogar y todo está orientado a mejorar la manera de realizarlo.

-La industria minera es un sector que ha aumentado la productividad con menos mano de obra.
-La industria minera va a empezar a invertir más en capital que en capital humano, va a invertir más en tecnología y menos en personas. La gran pregunta que debemos hacernos en Chile es qué hacemos al respecto.

-¿Qué otros sectores necesitan reformas post pandemia?
-El comercio, que se va a transformar completamente. Es intensivo en mano de obra, una fuente de trabajo muy importante para las mujeres en América Latina y va a evolucionar al sistema de delivery o despacho a domicilio con internet, canales logísticos. Ahora deberíamos estar pensando en qué va a pasar con esa gente y resulta que nuestro sistema de capa” citación da pena. Vamos a tener que hacerlo igual en un escenario de urgencia y de mucha improvisación. Seguimos implementando tácticas sin estrategias de largo plazo, todo muy cantinflesco.


Sergio Urzúa: “Me preocupa el...

“Las cuarentenas fueron mínimas en Estados Unidos”

» En la University of Maryland las clases empiezan la próxima semana, Sergio Urzúa dice: “La universidad decidió terminar con los cursos online apostando a que no va a haber mayores rebrotes (de Covid-19)”.

-Pero los niveles de vacunación en Estados Unidos son de menos del 50% en algunos estados.
-Pero en la universidad hay un 92% de los estudiantes vacunados, por lo que debería estar bastante bien la contención de los contagios.

-Eso es un porcentaje muy alto de vacunados para Estados Unidos. ¿A qué se debe esta diferencia?
-Hay mucha diferencia en las tasas de vacunación según la zona geográfica.

-¿Cómo?
-Estamos viendo un aumento importante de casos en el sur, que tiene tasas de vacunación muy bajas. Al norte, la cosa ha estado bien controlada. En nuestro 5 estado (Maryland), más del 90% de la población está vacunada, el 80% de los mayores de 18 años están vacunados y el 75% de los mayores de 12 años.

-¿Cuál es la razón de estas diferencias?
-La primera razón es política y es por el impacto que ha tenido (Donald) Trump y la línea del Tea Party que se opuso a la vacunación. Existe una correlación directa entre los estados que votaron por Trump y los que muestran menores tasas de vacunados. En cambio, los que votaron por (Joseph) Biden tienen tasas más altas de vacunación.

-¿Es un tema político?
-De hecho, la semana pasada Trump realizó un encuentro en que promovió vacunarse y el público lo pifió, hubo un abucheo generalizado.

-¿Por qué la no-vacunación ha logrado tanta popularidad en ciertos sectores de Estados Unidos?
-Es una combinación de varias cosas. El lado negativo es que hay una población que está conectada, pero no está informada o educada. Y el positivo, que es bueno en general pero malo en particular, es que está muy arraigado el concepto de que debe ser respetada la libertad de las persona.

-¿No es obligatorio vacunarse?
-Han sido muy cuidadosos en que no debe obligarse a la gente a vacunarse y que no hay que preguntar. Actualmente, tú puedes entrar y salir del país sin problemas. Las cuarentenas fueron mínimas en Estados Unidos.

-¿No es obligatorio usar mascarilla?
-No, porque la confianza en el otro y la libertad es algo que se respeta mucho en Estados Unidos. Viendo las medidas que se toman en Chile, que muchas veces están poco justificadas y tienen poca lógica, 22m Me impresiona que no generen más malestar entre la gente.

Urzúa explica que en Chile “tenemos un pésim sistema de capacitación el que se gastan US$ 30 millones sin genera ningún impacto"

“Uno de los pilares del proceso de modernización chileno debe ser potenciar la cosa colectiva en plazas, colegios, en estadios”, Sergio Urzúa,

“Viendo las medidas que se toman en Chile, que muchas veces están poco justificadas y tienen poca lógica, me impresiona que no generen más malestar entre la gente”, dice Sergio Urzúa.
 

Autor: Sergio Urzúa

Fuente: Las Últimas Noticias, Página 10, 11.

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

MacroeconomíaSociedad

publicColaboración con Instituciones Internacionales

Universidad de Maryland
imagen de card

Sergio Urzúa

Ing. Comercial U. de Chile. Ph.D. en Economía U. de Chicago (EE.UU.). Associate Professor University of Maryland.

publicInstituciones Internacionales

Universidad de Maryland
searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224