2 de enero del 2021
Académico de la University of Maryland habla sobre el futuro económico del país
Sergio Urzúa: “La gente va a empezar a comprar productos de menor calidad, más baratos”
Si Boric se pone el traje de presidente, siente el peso del cargo y se rodea de un grupo de personas que combinan juventud con realismo y seguridad, puede ser un líder muy atractivo. Tengo la sensación de que el presidente electo está mirando con perspectiva y frialdad”, dice el profesor de la University of Maryland, Sergio Urzúa, desde su casa en Estados Unidos.
Este optimismo del economista de la Universidad de Chile y doctor (PhD) en Economía de la University of Chicago se combina con un panorama nada de auspicioso que vislumbra para la economía en los años que vienen. “En la Comisión Nacional de Productividad vemos que el crecimiento anual de Chile va a estar en torno al 2% en gran parte de la próxima década. En 2022, posiblemente, esté un poco más arriba y luego irá decreciendo y moviéndose en torno al 2%. Va a ser un período en que se va a combinar bajo crecimiento económico con inflación. Esa es la parte más complicada que va a tener que enfrentar la administración de Boric”, explica Urzúa.
A pesar de llevar muchos años viviendo en Estados Unidos, Sergio Urzúa tiene un vinculo estrecho con su país a través de la columna periódica que escribe para “El Mercurio”, su trabajo como director de la Fundación para la Superación de la Pobreza, su participación en la Comisión Nacional de Productividad y las investigaciones que realiza en el Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Universidad Católica, CLAPES UC.
-¿Es optimista respecto a la nueva administración que estrenamos el 2022?
-Tengo la sensación de que el nuevo presidente va a ser pragmático y moderado, que se va a preocupar de hacer bien las reformas, con pulcritud. Boric tiene una oportunidad que puede aprovechar.
- ¿Dónde está el peligro?
-En que se rodee de barras bravas que ven en el mercado la fuente de los problemas del país. Eso sería un error y América Latina ofrece varios ejemplos de países que cometieron ese error.
-Va a necesitar buenos administradores de la hacienda pública.
-El presidente tiene que conformar un equipo de primer nivel, que traiga gente de una coalición más amplia, que tenga experiencia en materia de política pública. En Hacienda necesita un buen arquero que ataje goles y entregue tranquilidad, que sea responsable, juegue con los pies, que sea el capitán o la capitana del equipo. Esta combinación sería fantástica para destrabar la economía.
- ¿Por qué no va a poder mantener la tasa de crecimiento sobre el 10% del 2021?
-2021 fue un año anómalo por el rol que tuvo el Estado, que puso cantidades siderales de dinero para compensar la paralización que produjo la pandemia.
- ¿Cantidades Siderales?
-Estamos hablando de un aumento del gasto público de más del 12% del Producto Interno Bruto (PIB) en un año. Eso es una cantidad de plata sideral y eso fue lo que logró mover la economía el 2021. Además, hubo US$50.000 millones provenientes de los retiros de los fondos de pensiones. Todo esto se tradujo en mayor consumo.
- ¿El nuevo gobierno no puede seguir con este nivel de gasto público?
-No, porque no es sustentable. Cualquier familia que gasta y se endeuda un año, sabe que luego vienen tiempos de ajuste, de austeridad. Chile empieza este año un proceso de ajuste importante que va a durar varios años.
-La Comisión de Productividad estimó un crecimiento de 2% para los próximos años. ¿Es muy baja?
-Bajísima, tuvimos un año 2021 con una tasa de crecimiento completamente anómala, sobre el 10% producido por el aumento del gasto fiscal y los retiros de las AFP. Vamos a volver al bajo crecimiento económico, pero con una novedad.
- ¿Cuál Novedad?
-Va a ser un bajo crecimiento económico con inflación. Si no hay cambios significativos en promoción de inversiones, Chile no va a crecer a los niveles que la gente desea.
-Complejo escenario.
-Esto va a exigir que las autoridades empiecen a informar a la población que se viene un momento complicado con menor creación de empleo, menor incremento de los salarios y menos oportunidades para las nuevas generaciones. Se va a requerir talento político para empezar a socializar esta realidad.
- ¿Esto habría sido distinto si hubiera ganado Kast?
-Habría sido más o menos lo mismo porque el 2022 estaba bastante jugado. Después del 2022 vamos a empezar a ver si hay algo nuevo. La nueva administración va a tener que enfrentar años de realismo económico. El tema clave es lograr manejar las expectativas de las familias y de los jóvenes.
Inflación
- ¿Cuánto va a durar el fenómeno de la inflación?
-La inflación viene para quedarse, la inflación no es algo que desaparece en marzo.
- ¿Por qué?
-Porque hay plata en el mercado y la gente se la va a gastar, aumentando la demanda y los precios. Otro tema relevante es el de los canales logísticos, donde hay evidentes problemas de abastecimiento. Mientras estos factores se mantengan, vamos a tener un período de inflación.
- ¿Ésto es efecto de los retiros de los fondos de pensiones?
-Los retiros van a tener impacto en el corto, mediano y lago plazo. Ya estamos viendo los costos en los precios de los autos, los electrodomésticos.
- ¿Ésto explica el aumento de precios de los autos?
-La gente salió a comprar autos y electrodomésticos con los retiros de las AFP. A esto se suma que hay menos oferta de automóviles porque hay escasez de chips de autos. Esto hace que se produzcan menos autos y al aumentar la demanda, suben sus precios. Un auto usado hoy puede estar más caro que cuando lo compraste hace 8 años.
-¿Qué va a pasar en el mercado inmobiliario con el aumento de tasas en los créditos hipotecarios?
-Los créditos hipotecarios han subido de manera importante y la gente empezó a sentir el impacto. Va a disminuir la gente que está buscando casas para comprar.
-¿A quienes afecta más todo esto?
-Esto les pega fuertemente a los hogares jóvenes que quieren tener una primera vivienda. Esa es una generación que legítimamente votó por el presidente Boric y espera cambios y mejorías. Lamentablemente, por errores como los retiros previsionales, ellos han salido perjudicados.
- ¿Cómo se puede vivir con inflación?
-Las nuevas generaciones que crecieron con tasas de inflación bajas no saben lo que significa vivir con inflación. La gente va a empezara comprar productos de menor calidad, más baratos. La gracia es que tenemos un Banco Central autónomo preocupado de controlar esa inflación.
- ¿Moderar los efectos de la inflación va a ser clave para la nueva administración?
-El gran desafío del presidente Boric va a ser conducir las expectativas en medio de una situación económica complicada. Boric va a tener que administrar la tensión entre realidad y expectativa. Lamentablemente, un buen relato político no va a alcanzar para administrar lo que viene.
-El programa de Boric tiene varios cambios en pensiones, salud, educación. ¿Cómo financiará todos esos nuevos gastos con un crecimiento de 2%?
-Esa es la gran pregunta. La persona que llegue a Hacienda va a tener que ser un hábil malabarista porque a mí los números no me cuadran.
-¿Va a ser difícil conseguir ministro de Hacienda para este complejo escenario?
-En el ministerio de Hacienda no aplican los caprichos y las utopías. En Hacienda mandan las restricciones presupuestarias. Los recursos son siempre escasos y eso lo sabe una dueña de casa, el presidente de un banco y, especialmente, el ministro de Hacienda.
-¿De dónde pueden venir los recursos para los cambios?
-No sabemos si la reforma tributaria que se ha planteado y que muy probablemente se apruebe el primer año, va a lograr recolectar suficiente dinero si el país crece al 2% por una década.
-La última semana del 2021 la bolsa subió y el precio del dólar se estabilizó. ¿Están más tranquilos los mercados con el triunfo de Boric?
-Los mercados reaccionaron con algo de cuestionamiento con el triunfo de Boric, pero se han ido ajustando. Los mercados están muy faltos de cariño, con muy poco se va a lograr su afecto. Va a ser importante que el nuevo presidente se muestre dispuesto a conversar con el sector real, con la gente que tiene empresas de todo tipo, que socialice las reformas y las implemente con pulcritud, responsabilidad y gradualidad.
-¿No tiene buenos augurios para la economía?
-Cuando uno mira los datos económicos se vislumbra un escenario complicado donde no hay lugar para las fantasías.
- ¿No teme que esto alimente las críticas al “modelo económico”?
-La clase política ha utilizado el "modelo económico” como excusa en vez de hablar de mejoramiento de la productividad, de crecimiento, de salarios estancados, falta de oportunidades. Boric no puede caer en esa trampa.
Sergio Uzúa advierte que "si no hay cambios significativos en promoción de inversiones, Chile no va a crecer a los niveles que la gente desea”.
“El crecimiento anual de Chile va a estar en torno al 2% en gran parte de la próxima década”, proyecta este economista chileno radicado en Estados Unidos. Por ese motivo “va a ser un período en que se va a combinar bajo crecimiento económico con inflación”. ¿Qué significa eso para los chilenos?, Urzúa lo explica en la siguiente entrevista.
"Los estudiantes chilenos solo saben que asistieron a malas universidades cuando van al mercado laboral y les dicen que ese título vale bastante menos de lo que les costó”, acusa Urzúa.
“El gran desafío del presidente Boric será conducir las expectativas en medio de una situación económica complicada” Sergio Urzúa
“La educación es una bomba de tiempo”
-Usted fue crítico de la gratuidad universitaria. ¿Por qué?
-Porque desde hace tiempo estamos planteando que los problemas estaban en educación básica, pero terminamos con gratuidad en educación superior.
-¿Usted cree que el hecho de que los estudiantes universitarios fueran los que se movilizaran hizo que se privilegiara el financiamiento de la educación superior cuando había que concentrar los esfuerzos en educación escolar, primaria y secundaria?
-Es más complejo. Creo que los estudiantes universitarios que se manifestaron la década pasada reclamaron con razón porque los sistemas de créditos estaban mal diseñados y había universidades que parecían liceos. El diagnóstico del problema era correcto, pero la clase política no estuvo a la altura para diseñar soluciones correctas para resolverlo.
-¿Cuál era la solución?
-No era la gratuidad. Se pasaron cinco pueblos entregando gratuidad, había muchas cosas que hacer antes en educación. Hoy tienes hordas de estudiantes que van a universidades que son de mala calidad y ahora son financiadas por el Estado. Los estudiantes chilenos solo saben que asistieron a malas universidades cuando van al mercado laboral y les dicen que ese título vale bastante menos de lo que les costó. Eso genera frustración.
-¿Usted sería de la idea de retirar la gratuidad?
-La gratuidad es un beneficio que no van a poder retirar.
-¿Qué se podría haber hecho en vez de la gratuidad?
-Se podría haber avanzado en un sistema de crédito a largo plazo que se fuera pagando de acuerdo a los niveles de ingreso de los egresados. Y en materia de acreditación se podría haber mejorado la evaluación de las universidades según el mercado laboral y los sueldos de los egresados.
-¿La educación será un tema clave para la administración Boric?
-La educación es una bomba de tiempo porque va a tener que hacerse cargo del cataclismo que produjo la pandemia en la educación.
-¿Cataclismo?
-Hay estudiantes que todavía no vuelven a clases y están comprobado que la educación online no logró remplazar a la educación presencial. A todo esto, se suma un problema cultural que ha fomentado la mediocridad, la copia, el fraude, la ley de mínimo esfuerzo. Los semestres se cierran antes, todos tienen buenas notas. Esto va a tener un impacto en una generación completa.
-¿Qué se puede hacer?
-No basta que los niños vuelvan al colegio, hay que suplir todo lo que no se pudo hacer durante la pandemia. Hay que recuperar el tiempo perdido y no puedes recuperarlo haciendo lo mismo que hacías antes de la pandemia. Vas a tener que hacer mucho más para ponerte al día y tienes que lograr modificar ese cambio cultural ocasionado por las mejores notas sin esfuerzo, sin estudio.
Fuente: Las Últimas Noticias, Página 8,9.
editMedio de publicación
Prensa EscritafaceTipo de contenido
Entrevistalocal_offerEtiquetas
Ing. Comercial U. de Chile. Ph.D. en Economía U. de Chicago (EE.UU.). Associate Professor University of Maryland.
publicInstituciones Internacionales
Universidad de Maryland