1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Seis claves tras sorpresivo IPC de junio, que registra mayor caída en un año y medio

Seis claves tras sorpresivo IPC de junio, que registra mayor caída en un año y medio

9 de julio del 2025


Seis claves tras sorpresivo IPC de junio, que registra mayor caída en un año y medio

En su medición interanual, la inflación alcanzó a un 4,1% desde el 4,4% acumulado a mayo: 

Seis claves tras sorpresivo IPC de junio, que registra mayor caída en un año y medio

  • La caída de 0,4% en el índice de junio implicará un descenso de $157,16 de la Unidad de Fomento, lo que se reflejará, a su vez, en una disminución de los contratos o préstamos asociados a este instrumento.

Los precios al consumidor registraron una caída del 0,4% en junio, una variación más profunda de lo esperado, que estuvo impulsada por los descuentos del Cyber Day y que allanaría el camino para un recorte de la tasa de interés del Banco Central a fines de este mes. 

La baja mensual de junio, que duplicó la negativa variación estimada por el mercado, se explicó principalmente por las disminuciones en las divisiones de Alimentos y bebidas no alcohólicas, Vestuario y calzado y Equipamiento y mantención del hogar. 

Con el dato de junio, la inflación en 12 meses descendió al 4,1% desde el 4,4% interanual de mayo, el menor nivel desde septiembre de 2024. Mientras que la inflación acumulada en la primera mitad del año llegó a 1,9%. 

En tanto, la inflación subyacente, que excluye los elementos volátiles y es la medida de inflación preferida por el Banco Central, se mantuvo estable en 0,0% intermensual. 

La desaceleración de la inflación en el sexto mes implicará una caída de $157,16 de la Unidad de Fomento (UF).

¿Cuáles son las razones específicas de esta sorpresa del IPC? ¿Qué implicancias tiene para la política monetaria? ¿Qué reflejan los sucesivos acotados IPC de los últimos meses? A continuación, seis claves que dejó el IPC de junio: 

1 Cyber Day, carnes frescas y tomates: protagonistas 

Los descuentos ligados al Cyber Day tuvieron un impacto de primer orden al explicar la caída mensual del IPC, donde destacaron las bajas en los precios del vestuario, calzado, equipamiento y mantención del hogar. También “la sorpresa en el mes provino principalmente de una caída en carne fresca (esperábamos alza) y un descenso mayor al esperado en fruta fresca (tomates)”, dijo Andrés Pérez, economista jefe para Latinoamérica del banco Itaú. 

2 Adultos mayores vulnerables 

La caída del IPC fue algo más pronunciada para los adultos mayores vulnerables. De acuerdo con un índice elaborado por CLAPES UC (ver indicador), el indicador de este segmento de la población disminuyó un 0,5% en junio. La menor inflación registrada en el IPC-AMV se explica principalmente por la caída de los precios de los “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, categoría con mayor peso en la canasta de los adultos mayores vulnerables, con una incidencia de -0,366 puntos porcentuales. Destaca el descenso en el precio de los alimentos ya mencionados (limones, tomates, naranjas), así como también de productos como el aceite vegetal (-6% m/m) y de las papas (-5% m/m), que son más consumidos por los adultos mayores vulnerables en comparación con la población en general, precisó el centro de estudios. 

3 Reflejo de debilitada economía 

La cifra del IPC de junio fue ligeramente más negativa de lo previsto, acumulando cinco registros consecutivos con variaciones mensuales “apagadas”, como lo calificó un informe del área de estudios de Coopeuch. Para efectos de la política monetaria, es especialmente relevante la lectura del IPC sin volátiles, que mide mejor la dinámica inflacionaria. Esta cifra registró una nula variación, resalta el economista jefe del banco Bci, Sergio Lehmann, lo que está “en línea con una economía debilitada. No olvidemos que el registro del Imacec (Índice Mensual de Actividad Económica) de mayo dio cuenta de caídas en todos los sectores respecto al mes previo”. 

En la misma línea, Andrés Pérez apunta a que distintas medidas de tendencia inflacionaria muestran que el IPC, “en el margen, está convergiendo por debajo de la meta del 3%”. 

“Hay varios factores que sugieren que la economía debería perder impulso en los próximos trimestres, incluyendo la debilidad del mercado laboral y el crédito comercial, además de una esperada moderación del aún favorable impulso externo”, destaca el economista de Itaú. 

4 Recorte de tasas a fin de mes 

La moderación de la inflación de los últimos meses incluyendo este último dato abre espacios para que el Banco Central retome los recortes de tasas de interés, lo cual podría ocurrir tan pronto como en la reunión a fines de este mes. 

“Vemos que hay espacio para que el Banco Central retome el proceso de recorte de tasas a fines de este mes y, más aún, cierre el año con una TPM en 4,25%”, dice Lehmann. Algo más cauto es Rodrigo Montero, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la U. Autónoma, quien, además del recorte que prevé este mes, apunta solo a un recorte más en el último cuarto de este año para así terminar la TPM en 4,5%. 

Para el banco de inversión estadounidense Goldman Sach, la inflación ha registrado “buenos datos” en los últimos cuatro meses y “seguimos previendo un rápido descenso de las cifras anuales a partir del segundo semestre del año, ya que los datos se benefician del efecto del aumento de las tarifas eléctricas”. 

5 Se acerca a la meta... pero qué pasará en julio 

Con el dato de junio, la inflación durante el primer semestre llega a 1,9% y, por tanto, si se proyecta su tendencia para la segunda parte del año “estaríamos llegando a un 3,8% a diciembre que es la meta que tiene el Banco Central para este 2025”, dijo Montero, de la Universidad Autónoma. Resalta que la economía se encuentra en una “convergencia inflacionaria”. 

Según los resultados de la Encuesta de Operadores Financieros (del Banco Central), el mercado financiero esperaba una inflación mensual de 0,6% y 0,2% para julio y agosto, respectivamente, las que, en caso de concretarse, resultarían en variaciones a 12 meses de 4,0% y 3,9%, respectivamente. 

“Previo a la sorpresa, para el mes de julio esperábamos un rebote mensual del IPC entre 0,6- 0,7%, incluyendo un ajuste de precios de electricidad de 7,3% mensual y la reversión de precios volátiles que cayeron en junio”, advierte Pérez, de Itaú.

6 IPC favorece contratos en UF... ¿Qué pasa con las inversiones?

Más allá de que la contracción del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de un 0,4% en junio contribuye a la convergencia de la inflación a los niveles deseados por el Banco Central, su retroceso también tiene consecuencias directas para el bolsillo de los chilenos. 

Por lo pronto, un IPC de -0,4% incide en una menor desvalorización de las remuneraciones en el corto plazo. 

También implica que la unidad de fomento, un instrumento que se reajusta con la inflación, descenderá $157,16 en total, durante los próximos 30 días, hasta llegar a $39.133,45 el 9 de agosto, alejándose por ahora de la temida barrera de los $40.000. 

Así, por ejemplo, un retroceso de la UF se reflejará en una acotada baja en el valor de los dividendos o en el arriendo. Entre más cerca del 9 de agosto se pueda pagar una deuda denominada en UF, mayor ahorro se conseguirá. 

¿Y en materia de inversiones? 

La economista jefe de Prudential, Carolina Grünwald, apunta a que estas cifras deben ser vistas como una oportunidad de inversión hacia adelante. Explica que el IPC de junio “ya fue” y anticipa un alto IPC en julio, lo que “les dará aire a las inversiones en UF”. “Es un buen momento para montarse en instrumentos en esta denominación (...) creo que aún queda valor en los papeles”. 

Natalia Aránguiz, gerenta de estudios de Aurea Group, apunta a que bajo un escenario de convergencia a la meta inflacionaria más rápido, “los instrumentos en UF pierden su atractivo. De hecho, en los últimos 5 días hábiles las tasas de estos instrumentos ya se habían corregido bastante. Ahora, debemos tener en cuenta que la inflación de julio se espera que sea importante y el escenario internacional aún está muy volátil como para hacer cambios importantes en la estrategia de inversión”. 

Más allá de la sorpresa a la baja en el resultado del IPC general del sexto mes, la economista de Security Marcela Calisto pone foco en que las medidas de inflación subyacente permanecen moderadas y las expectativas siguen ancladas a la meta en los plazos relevantes, “igual que nuestra perspectiva, por lo que mantenemos una postura neutral entre instrumentos en UF y pesos”.



Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 2

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia

local_offerEtiquetas

Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224