1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Se abre debate por recursos que heredará el próximo Gobierno en el Presupuesto 2022

Se abre debate por recursos que heredará el próximo Gobierno en el Presupuesto 2022

24 de junio del 2021


Se abre debate por recursos que heredará el próximo Gobierno en el Presupuesto 2022

Se abre debate por recursos que heredará el próximo Gobierno en el Presupuesto 2022

Se aproxima la discusión del Presupuesto para 2022, y como en cada oportunidad en que corresponde un cambio de administración, uno de los temas centrales será definir el monto de libre disponibilidad que heredará quien arribe a La Moneda en marzo del próximo año, en un contexto de tensión para las arcas fiscales debido alos recursos gastados en enfrentar la pandemia.

Si bien no hay ninguna obligación legal, existe una tradición republicana que se ha venido dando en los últimos gobiernos.

La presidenta de la comisión mixta de Presupuestos, Ximena Rincón (DC), recuerda que en su primer período Sebastián Piñera dejó asignado en la tramitación del Presupuesto 2014 US$ 600 millones para el comienzo de Michelle Bachelet II. Asimismo, dicha gestión, en la tramitación del erario 2018, entregó US$ 718 millones para el regreso de Piñera.

La legisladora anticipa que “es de esperar, que a pesar de las condiciones económicas provocadas por las circunstancias sanitarias y contingentes”, se asigne un monto relevante para el próximo mandato presidencial.

El senador Ricardo Lagos Weber (PPD) sostiene que pese a la situación de las arcas fiscales, se tendrá que hacer un “esfuerzo para que el futuro Gobierno, sea del signo político que sea, tenga alguna base mínima de recursos que le permitan desplegarse desde el punto de vista de su programa y propuestas. Se trata de cuidar la democracia”.

Para establecer ese monto, explica el senador José García Ruminot (RM), deberán pedir a la Dirección de Presupuestos estimaciones de gasto público que podrían concretarse. “Siempre ha habido un fondo, pero el nuevo Ejecutivo tendrá también facultades de reasignación de gasto para atender sus prioridades y primeros meses de Gobierno”, recalca.

A juicio de su par socialista, el senador Carlos Montes, “será complejo fijar una cifra”, pues este año se está gastando más de US$ 10 mil millones adicionales y el año pasado fueron US$ 12 mil millones.

Así y todo, estima que el Presupuesto 2022 deberá considerar la situación de la pandemia, les nuevos brotes y recursos para un plan de reactivación adicional, además de fondos que permitan al Gobierno iniciar su programa.

El diputado Guillermo Ramírez (UDI) plantea que el fondo de libre disposición debe serlo más acotado posible, “sobre todo en momentos Espero que el monto aprobado sea mucho menor a los USS 718 millones que dejó la presidenta Bachelet en 2017”.

Postura de candidatos

La cantidad de recursos que heredará una eventual administración es un debate que se está dando por estos días en los comandos presidenciales.

Para Germán Vera, asesor de la carta de RN Mario Desbordes, todo apunta a que debería haber el “suficiente consenso” para aumentar los dineros de libre disponibilidad con respecto al promedio histórico. “La cifra dura estará marcada por la evolución de la crisis sanitaria en el tercer trimestre”, agrega.

De espacio para un fondo importante habla el asesor del aspirante del PC Daniel Jadue, Fernando Carmona.

“Los mayores ingresos previstos del cobre respecto a la proyección oficial a 10 años así lo permiten”, señala, y anticipa que “enviaremos en marzo un proyecto correctivo del Presupuesto en los aspectos que resulten necesarios. Habrá un nuevo Gobierno y un nuevo Parlamento”.

Desde el comando de Ignacio Briones (Evópoli), el asesor Sebastián Izquierdo indica que el nivel de gasto de este último tiempo ha sido “muy alto”, llegando a un aumento real mayor al 20% este 2021.

Frente a esto, cree que el desafío de responsabilidad y sostenibilidad fiscal es algo que el próximo gobierno deberá enfrentar.

Dado ese contexto, dice, “no es de extrañar que dentro de la Ley de Presupuesto 2022 no se incorpore un fondo de libre disposición; pero no tener este fondo no significa quedarse con las manos atadas, existen fórmulas para aumentar recursos. Avanzando en mayor eficiencia y eficacia en el uso de recursos públicos el gobierno podrá contar con más presupuesto, sin duda”.

Tomás Flores, asesor de Joaquín Lavín (UDI), ve complejo el espacio para que ese fondo exista. “Revisamos los números y es muy poco probable contar con un fondo de libre disponibilidad para la siguiente administración”, explica.

Mientras que para Javiera Martínez, asesora de Gabriel Boric (Convergencia Social), si bien es relevante la libre disponibilidad, “no hay que perder de vista el fondo Covid que tiene para utilizarse hasta junio del 2022, pero miramos con precaución su lenta ejecución en materia de empleo e inversión”. Indica que “lo que queremos evitar es que por cumplir con su ejecución Para el 2021 o por mezquindad política, se termine gastando mal”.


Mercado ve un déficit fiscal mayor este año y estima que el gasto público se contraerá en 2022

Hacienda prepara para julio la convocatoria para los comités de expertos del PIB tendencial y cobre de largo plazo.

A diferencia de años previos, el debate político y técnico sobre el Presupuesto estará marcado por la posibilidad de que el gasto público se contraiga el próximo año, en línea con el acuerdo que creó el Fondo Covid que señalaba que el impulso se comenzaría a retirar en 2022.

El coordinador macroeconómico de CLAPES UC, Hermann González, cree que dicha premisa debería cumplirse, siempre y cuando mejoren las condiciones sanitarias. Pero tiene sus dudas. “En el escenario central, el Presupuesto no debería incluir este gasto adicional y, por lo tanto, registrar una caída del orden de 20%. Sin embargo, este será un tema complejo de la discusión que se suma a la habitual complejidad de un Presupuesto en año de elecciones”, señala.

El economista senior de Credicorp Capital, Samuel Carrasco, cree que Teatinos 120 diseñará el erario proyectando un crecimiento de la economía de 2,5%, con un precio promedio del cobre de USS 3,8 la libra y un déficit efectivo de 4% del tamaño de la economía.

“Asignamos una probabilidad no menor a que producto del proceso constituyente el rol del Estado será mayor, tensionando las cuentas fiscales”, señala, anticipando una caída en el nivel de gasto en 2022 comparado con este ejercicio.

El gerente de Estudios de Gemines, Alejandro Fernández, ve una libra de cobre cotizándose en promedio a US$ 3,85 el próximo año, con un Producto expandiéndose un 2,5% y un déficit efectivo entre 4% y 5% del PIB: “El acuerdo Covid quedó superado por las circunstancias. El gasto va a ser mucho mayor este año de lo previsto en ese acuerdo, de manera que tiene que reducirse en 2022, pero políticamente será muy difícil”, dice.

El economista jefe de BTG Pactual Chile, Pablo Cruz, cree que es “absolutamente necesario” que el gasto público se contraiga en 2022: “Esto implica el retiro de muchas medidas transitorias pensada para enfrentar la crisis, como el IFE y los bonos respectivos. Es impensable que este tipo de medidas se transformen en permanentes”.

Saldo negativo al alza

Entre los analistas hay consenso de que el saldo negativo de las arcas fiscales este año será mayor al 3,8% del PIB que preveía Hacienda en abril, previo alos anuncios de nuevas ayudas, como un IFE ampliado que significará recursos adicionales por US$ 8.670 millones.

El economista jefe de Grupo Security, Felipe Jaque, estima que dichos sobregasto llevará al déficit a empinarse a un 6,5% del Producto este año, “ya que compensa el incremento en ingresos producto de la recuperación de la economía y el mayor precio del cobre”. Eso sí, ve una cierta normalización en 2022, llevando el saldo a del tamaño de la economía.

González cree que los recientes anuncios de ayudas estatales podrían llevar el déficit efectivo a entre 6% y 7% del Producto, pero si las ayudas se extienden hasta fin de año, podría aproximarse a 10% del PIB. Carrasco proyecta un déficit efectivo de 7,3% del PIB este año, mientras que Cruz un rango entre 7% y 7,5%.

La segunda administración de Bachelet le dejó a su sucesor -que fue Sebastián Piñera un monto aprobado en el Presupuesto de US$ 718 millones.

 

Autor: Hermann González

Fuente: Diario Financiero, Páginas 2, 3.

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

MacroeconomíaPolítica

local_offerEtiquetas

imagen de card

Hermann González

Ing. Comercial y Magíster en Economía UC.

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224