1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Screening de inversión: la llave para avanzar en las negociaciones con EE.UU.

Screening de inversión: la llave para avanzar en las negociaciones con EE.UU.

29 de abril del 2025


Screening de inversión: la llave para avanzar en las negociaciones con EE.UU.

Screening de inversión: la llave para avanzar en las negociaciones con EE.UU. 

  • “...el que Chile no cuente con un sistema formal de evaluación o screening de inversiones extranjeras estratégicas representa una debilidad institucional frente al complejo escenario geopolítico global, como lo ha demostrado el reciente proyecto astronómico chino en Antofagasta y su eventual paralización...”.

La incorporación de Chile dentro del grupo de países que deberán pagar un arancel de 10% por sus exportaciones hacia EE.UU. tomó por sorpresa a muchos, que pensaban que por tener un tratado de libre comercio hace más de dos décadas no seríamos afectados. Ahora que se abre una instancia de negociación, la pregunta es qué puede ofrecer nuestro país para mejorar las condiciones de acceso de las exportaciones chilenas y es aquí donde una antigua demanda gana fuerza: el establecimiento de un sistema de screening de inversión extranjera. 

Sabemos que el conflicto internacional no es solo de índole comercial, sino que la dimensión geopolítica es de gran importancia y, en este contexto, es conocido el interés de EE.UU. por equilibrar la influencia de China en el mundo. 

Aunque las áreas de influencia del gigante asiático son diversas, una de ellas corresponde a las inversiones que realizan en sectores estratégicos para asegurar la provisión de suministros y materiales críticos para la transición energética, la industria tecnológica y la defensa. En ese ámbito, nuestro país tiene mucho que aportar y de ahí el interés de ambas potencias por dialogar con Chile. 

El comercio bilateral entre China y América Latina se multiplicó por 25 en las últimas dos décadas, lo que permitió al país asiático pasar a ser el primer socio comercial de Sudamérica. Pero la influencia de China en la región ha ido mucho más allá del comercio de bienes e incluye dimensiones diplomáticas e inversiones en sectores estratégicos, como es el caso del puerto de Chancay en Perú, las inversiones en el sector eléctrico en Chile y Perú, en la minería en Chile, tecnologías de información en Brasil, o el financiamiento de proyectos de infraestructura en Argentina. 

Si bien el crecimiento del comercio y estas inversiones chinas generan diversos beneficios para la región y para nuestro país en particular, también deriva en una creciente dependencia. Las diferencias culturales más la permanente influencia del gobierno chino en las empresas inversoras son factores que han generado dificultades en los sectores en los que participan. 

Chile no puede darse el lujo de discriminar entre inversiones nacionales, chinas, estadounidenses o de cualquier otro país. Los esfuerzos por expandir los lazos comerciales y empresariales con India, con otros países de Asia o con el mundo árabe, y reducir los tiempos de tramitación y excesiva burocracia estatal, van en la dirección correcta y deben seguir avanzando. 

No obstante, el hecho de que Chile no cuente con un sistema formal de evaluación o screening de inversiones extranjeras estratégicas representa una debilidad institucional frente al complejo escenario geopolítico global, como lo ha demostrado el reciente proyecto astronómico chino en Antofagasta y su eventual paralización. En diversos trabajos y en columnas de opinión hemos señalado la necesidad de implementar un sistema como este en Chile y consideramos que las condiciones internacionales han evolucionado aumentando la relevancia de este tema. 

Este mecanismo de screening ha sido adoptado por diversas economías desarrolladas, como Estados Unidos, Canadá, Australia o la propia Unión Europea, y existen recomendaciones de la OCDE para su elaboración e implementación. Entre las razones que han esgrimido los países para implementarlo están el que permite proteger intereses estratégicos y de seguridad nacional, mitigar riesgos geopolíticos, garantizar la reciprocidad y dar certeza jurídica a los inversionistas. 

En la medida que China siga aumentando su presencia en nuestro país, estos mecanismos serán más necesarios, pero se requiere identificar el valor estratégico de los sectores involucrados, mantener el principio de neutralidad frente a la inversión extranjera y evitar que las medidas terminen desincentivando la inversión. 

Las tensiones globales abren una inmejorable oportunidad para avanzar en esta dirección y establecer un mecanismo de screening de inversión extranjera en Chile, siguiendo las mejores prácticas internacionales, buscando entregar mayor certeza a los inversionistas internacionales y, al mismo tiempo, agilizando los procesos necesarios para materializar estos proyectos en el país.


Autores: Hermann González, Jorge Sahd



Fuente: El Mercurio - Cuerpo A, Página 2.

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Columna

styleCategorías

Economía Internacional

local_offerEtiquetas

imagen de card

Hermann González

Ing. Comercial y Magíster en Economía UC.

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224