1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Rodrigo Cerda es reconocido por sus pares como EL ECONOMISTA DEL AÑO 2021

Rodrigo Cerda es reconocido por sus pares como EL ECONOMISTA DEL AÑO 2021

2 de enero del 2021


Rodrigo Cerda es reconocido por sus pares como EL ECONOMISTA DEL AÑO 2021

Premio entregado por Economía y Negocios de “El Mercurio”:

Rodrigo Cerda es reconocido por sus pares como EL ECONOMISTA DEL AÑO 2021

Nacido en el seno de una familia de profesores de clase media de Ñuñoa, en sus primeros años como estudiante en la UC el ministro de Hacienda militó en la Democracia Cristiana. Chuncho de corazón, Rodrigo Cerda reconoce que estar a cargo de las finanzas públicas ha sido más duro de lo que pensó, aunque admite estar tranquilo con el esfuerzo realizado. Sobre la tramitación de la Pensión Garantizada Universal, es optimista y asegura que “estamos abiertos a dialogar, a escuchar. Si es necesario, habrá que hacer cambios. Con ese ánimo confío en que se aprobará”. 

Riguroso y analítico, sencillo, con un enfoque técnico que logra llegar al corazón del problema y tener un gran entendimiento de la situación, y dialogante, sin pretensiones de figurar ni afán de buscar espacios para lucirse. Con esos adjetivos describen al ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda Norambuena (48 años), quienes lo conocen y han trabajado con él. El ingeniero comercial de la Universidad Católica, máster en macroeconomía aplicada y doctor en Economía de la Universidad de Chicago, fue escogido por sus pares como el Economista del Año 2021, galardón que entrega anualmente Economía y Negocios de “El Mercurio”.

Este reconocimiento se entrega desde 2001 y previamente ha sido otorgado a Rosanna Costa, Andrea Repetto, Joseph Ramos, Mario Marcel, Sebastián Edwards, Ricardo Caballero, José De Gregorio, Vittorio Corbo, Eduardo Engel, Juan Andrés Fontaine, Rodrigo Vergara, Rodrigo Valdés, Felipe Larraín y Klaus Schmidt-Hebbel, entre otros destacados economistas.

“Lo agradezco mucho y lo tomo como un reconocimiento a todo el trabajo que como ministerio hicimos el 2021. Uno no trabaja para los galardones”, expresa el ministro.

Cerda llegó a Teatinos 120 el 26 enero de 2021, en reemplazo de Ignacio Briones, quien renunció al cargo para asumir una precandidatura presidencial. Desde entonces, sus joradas de trabajo se hicieron eternas, hasta altas horas de la madrugada en su oficina, en La Moneda y en el Congreso, y muchas veces descanaña los de semaña. que “ha sido más duro de lo que esperaba, porque además de la pandemia y la crisis económica, el momento político fue muy complejo. Pero estoy tranquilo de queen medio de la urgencia hicimos el mejor esfuerzo en beneficio del país. Y si alguien sintió que fallamos, pedimos disculpas”.

La reforma de pensiones, la extensión del Ingreso Familiar de Emergencia, el bono clase media y el reajuste del sector público han sido algunas de las negociaciones que ha debido liderar como jefe de la billetera fiscal.

Una de las últimas grandes pruebas a su capacidad negociadora fue la aprobación del Presupuesto 2022. “Que vuelva al cauce de la consolidación fiscal, es un test muy importante para él y muy meritorio”, subraya Felipe Larraín, exministro de Hacienda.

En el Congreso le reconocen “un trato respetuoso, prudente, mesurado, no se altera ni se descontrola, siempre trata de calmar los ánimos y de bajarla intensidad y la temperatura cuando el ambiente se crispa; dialogan_ A fe y no es dogmático. Los presupuestos suelen ser bien completruido un buen climaentreel Congreso y el Ejecutivo, y en eso el ministro ha tenido mucho que ver”, destaca el senador Juan Antonio Coloma.

A modo de balance, Cerda comenta: “Nos poemos haber equivocado en muchas cosas, pero tratamos de hacer lo mejor posible para reactivar la economía, y creo que lo hemos logrado. Junto con dar a las personas la tranquilidad de ir saliendo bien de la crisis e ir entregando el gobierno”. Y agrega: “No le tengo miedo al veredicto que nos va a dar la toria, pero hay que verla en perspectiva”.

Militante DC

Aunque de niño soñaba conser futbolista —le gustaba jugar de delantero—, ya de grande Cerda siempre tuvo claro que quería ser economista. “Soy un convencido de que a través de la economía se puede mejorar la calidad de vida de las personas y aumentar su bienestar, se puede incidir favorablemente en los países, las comunidades, los entornos”, apunta.

Pero no dejó de lado su pasión por el fútbol. Fanático dela U, “chuncho de corazón” se declara, recuerda cuando en 1989, con la U descendida a Segunda División, con su hermano Sebastián siguieron al “romántico viajero” a todos los partidos que disputó ese año. “Fuimos al estadio en Melipilla, Quillota, Rancagua, hicimos todo el recorrido. El hincha de la U es sufrido”, rememora.

Cerda nació en el seno de una familia de clase media de Ñuñoa, y es el mayor de los dos hijos de Ester Norambuena, profesora de Física y Química en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, y de Jorge Cerda, profesor de inglésen la Universidad de Santiago. La carrera docente de sus padres se convirtió en una fuerte inspiración para el economista, que con el tiempo derivó en su interés por la academia. “Es importante formar profesionales, y en la academia uno trata de incorporar distintos puntos de vista, generar opiniones propias, diversas, independientes, y considerar diferentes perspectivas de las cosas”, acota.

El mismo pensamiento analítico y autónomo, dice, le aportó la Alianza Francesa, donde realizó la enseñanza básica y media, colegio enel que estuvo en el curso paralelo al del exministro Briones, con quien también coincidió en la Universidad Católica. “Lo recuerdo como un buen estudioso, aplicado, deportista y bueno para el fútbol, muy calmado, tranquilo y reposado. Una persona súper afable y esencialmente bondadoso, bien abierto, que escucha, que mira y toma decisiones, que no vaa la ofensiva”, resalta Briones.

Sus primeros años de vida universitaria en la UC estuvieron marcados por su primera aproximación a la vida pública. Cerda participó en el centro de alumnos y en esa directiva compartió con Carlos Insunza, hoy presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, su contraparte en la reciente negociación del reajuste del sector público.

Cerda también integró la lista de la Democracia Cristiana que compitió por liderar la federación de estudiantes UC. Cerda militaba en la DC, partido al que se había acercado motivado por una tradición familiar, pues su padre era militante del partido de la falange. Finalmente, la lista de la que formaba parte perdió frente a la opción que lideraba el socialista Fulvio Rossi.

Su pensamiento político fue cambiando, renunció a la DC y sus ideas encontraron afinidad en la centroderecha, sobre todo en lo relativo a un aspecto clave para él: el libre mercado como eje y motor del crecimiento y del mayor bienestar de las personas. “Hoy no milito en ningún partido, soy independiente, lo que me da más libertad para tomar decisi nes”, señala.

La UC no solo lo marcó en el plano formativo, también fue clave en lo personal. En esa casa de estudios conoció a Mirtha Salazar, su esposa y con quien tiene cinco hijos: Beatriz (21), Francisco (19), Magdalena (14) Pablo (13) y Cristóbal (3 años y medio).

Egresado de la UC, el destino siguiente fue la Universidad de Chicago, a la que fue becado. “Había un estigma sobre los estudiantes de Chicago, pero la universidad tenía de profesores de altísima calidad y lo encontré desafiante. Además, fomenta el libre pensamiento para interpretar la realidad y hacer buenas políticas públicas, con buenos fundamentos”, explica.

En febrero de 2003 defendió su tesis de doctorado sobre la creación de nuevos medicamentos y vacunas, y su implicancia en el mercado y la industria farmacéutica, bajo la dirección de Gary Becker—premio Nobel de Economía—, y del también destacado economista estadounidense Kevin Murphy. El economista argentino Julio Elías, investigador de la Universidad del Cema de Argentina, lo recuerda. “Es un gran economista, que busca desarrollar la teoría, pero siempre para entender la economía real. No se queda en la teorización, sino que aterriza a la realidad. Cree que el enfoque económico es una herramienta para entender cualquier tipo de comportamiento humano y promover su progreso y bienestar”, subraya desde Argentina.

Los gobiernos de Piñera

A su regreso a Chile, Cerda fijó su domicilio laboral en su alma mater. Ahí estuvo desde 2003 al 2010. De su época como profesor en el Instituto de Economía UC lo connoce Mauricio Villena, hoy Decano de Economía de la Universidad Diego Portales. “Rodrigo sabía macroeconomía, microeconomía, econometría, tenía una formación amplia, y se preocupaba de los temas de investigación, pero también tenía una preocupación genuina por temas que podían mejorar la calidad de vida de las personas, las políticas públicas y la seguridad social”.

Villena destaca varios estudios de Cerda, como el que hizo en 2009 sobre la situación socioeconómica de los mapuches en la Región de La Araucanía; el análisis de 2005 sobre el modelo chileno de pensiones; el informe de 2008 relativo a los cambios demográficos y su impacto en Chile, y el paper de 2007 sobre el poder de mercado y los precios en la industria del cobre.

Entre 2010 y 2014, durante el primer gobierno de Sebastián Piñera, Cerda fue jefe de asesores y coordinador macroeconómico del Ministerio de Hacienda. Al término del gobierno, junto a Felipe Larraín fundaron el Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales, CLAPES UC.

En marzo de 2018 fue llamado a formar parte del gabinete del segundo gobierno de Sebastián Piñera, como director de Presupuestos. “Es un área súper relevante en el gobierno. Ahí me tocó el estallido social, fue muy duro y tuvimos que reaccionar rápido”, recuerda. En diciembre de 2019 Cerda decidió renunciar para hacer una pausa. Y volvió la UC, peroala Facultad de Derecho. “En el gobierno y en el Congreso, los abogados son muy relevantes y me pareció importante aportar a su formación”, dice.

Villena trabajó con Cerda en ambos gobiernos. “Es una persona muy sencilla y humilde, es un economista atípico, porque es de bajo perfil, él nunca se vanagloria de sus logros, no busca las luces”, resalta. Y cita un ejemplo. “Todos los ministros llaman a la oficina, pero Rodrigo va a la oficina de las personas, Es un jefe que no tiene auras de jefe, todo lo contrario al ego”.

De su paso por el Ejecutivo, Cerda enfatiza. “Aprendí mucho del Presidente Piñera. La rigurosidad, mirar los números, darles vuelta a los temas, exigirse al máximo, eso te marca y lo siento como un privilegio”.

De su trayectoria profesional agrega “Estoy contento con lo que he logrado. Estudié en un colegio privado y caro, pero cuando mis papás no tuvieron plata para pagar, estudié con becas. A la Católica fui con crédito y beca, y a Chicago también becado. Si yo pude llegar hasta donde estoy, otros jóvenes también pueden”, dice.

¿Qué hará a partir del 11 de marzo? “Seguramente la universidad es un buen lugar para volver. Voy a tratar de seguir aportando en políticas públicas, sobre todo en desigualdad y pobreza”, adelanta. En ttodo caso, afirma, “nos queda todavía y enero será ajetreado con la Pensión Garantizada Universal (PGU) y los informes que estamos preparando para el futuro gobierno”.

Sobre la polémica en torno a la PGU, es optimista. “Estamos abiertos a dialogar, dispuestos a escuchar, y creo que lograremos ponernos de acuerdo. Si es necesario, habrá que hacer cambios. Con ese ánimo confío en que se aprobará”, asevera.


Es una persona muy sencilla y humilde, es un economista atípico, porque es de bajo perfil, él nunca se vanagloria de sus logros, no busca las luces”. MAURICIO VILLENA, DECANO DE ECONOMÍA DE LA UDP

Siempre trata de calmar los ánimos y de bajar la intensidad y la temperatura cuando el ambiente se crispa; opera con buena fe”. JUAN ANTONIO COLOMA, SENADOR

Lo recuerdo como un buen alumno, estudioso, aplicado, deportista y bueno para el fútbol, muy calmado. Una persona súper afable y esencialmente bondadoso, que no va a la ofensiva”. IGNACIO BRIONES, EXMINISTRO DE HACIENDA

 

Autor: Rodrigo Cerda

Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 6.

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

General
imagen de card

Rodrigo Cerda

Doctor y Master en Economía, Universidad de Chicago. Ingeniero Comercial y Magíster en Macroeconomía UC.
searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224