23 de febrero del 2024
Reconstrucción post incendio: Las cifras, desafíos y planes de acción
De acuerdo con un catastro, el 53,2 % de la infraestructura crítica observada durante la investigación quedó con un daño completo y un 46,8% con un daño parcial.
El 2 de febrero inició una serie de focos de incendios que, de acuerdo con un informe del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) y con el apoyo de la Secretaría de Planificación (SECPLA) de la Municipalidad de Viña del Mar y una serie de especialistas, estimó que la superficie quemada equivale a un total de 9.215,9 hectáreas que corresponden a distintos sectores; urbanos, agrícolas y forestales en 5 comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana y Limache.
De acuerdo con los resultados del informe, el mega incendio quemó el 45% de la cobertura de pastizal-arbustivo de Viña del Mar, el 10% del suelo construido y se estima un total de 9.828 edificaciones afectadas en la comuna. Asimismo, la tragedia afectó el 34% de la superficie de la ciudad jardín.
El informe dio como resultado que el 46,8% de la infraestructura crítica observada durante la investigación quedó con un daño parcial y un 53,2% con un daño completo, esto incluye, según el informe, industrias de todos los tipos.
Por otro lado, y de acuerdo con el Servicio Médico Legal, los fallecidos por los incendios alcanzaron las 131 personas, y tal como informó la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, más de 30 mil ciudadanos fueron afectados. En cuanto a los hogares, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, estimó que se quemaron entre 7 mil y 12 mil casas.
Planes de reconstrucción y los esfuerzos de las autoridades
Desde el ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) señalaron a Emol Facts que están trabajando “desde el primer día de la emergencia en la coordinación y planificación de la reconstrucción para llevar soluciones de calidad y con mejores condiciones de habitabilidad a las familias afectadas por los incendios en las comunas de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana”.
Asimismo, se refirieron al proceso de levantamiento de información y mencionaron que con “el objetivo de acelerar el proceso de catastro de afectación de viviendas, que tradicionalmente se realiza con la aplicación en terreno de la Ficha 2, para esta emergencia hemos incorporado la metodología de sobrevuelo de drones”.
Esta se refiere a los catastros iniciados el 6 de febrero y “gracias a esta tecnología, fue posible iniciar el catastro a pocos días de ocurridos los incendios, con el levantamiento fotogramétrico de las zonas siniestradas. Actualmente, nos encontramos sistematizando la información de las fotos capturadas por los drones, además de las imágenes satelitales del Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren) y los roles del Servicio de Impuestos Internos. Esta nueva metodología nos permitirá tener, en los próximos días, una cifra más precisa de las viviendas afectadas”.
Adicionalmente, señalan que en los casos donde existan dudas sobre los daños, el ministerio “aplicará la Ficha 2 en terreno, con el propósito de corroborar el estado de la vivienda y clasificarla según su daño: sin daño, daño leve, moderado, mayor o no reparable. De este modo, esperamos reducir significativamente el plazo para realizar el catastro de viviendas afectadas y clasificación del daño, lo que nos permitirá determinar mucho antes los plazos y montos involucrados para la elaboración del Plan de Reconstrucción”.
Por su parte, Isidora Lara, investigadora del departamento de Cambio Climático, Energía y Medio Ambiente de CLAPES UC, detalló un plan en los casos de incendios forestales, el cual se divide en la siguiente manera:
1. Respuesta inmediata y asistencia de Emergencia.
2. Coordinación Interinstitucional.
3. Rehabilitación y recuperación.
4. Apoyo Psicosocial.
5. Prevención y Educación.
6. Innovación y Tecnología.
7. Regulación y Política Pública.
En cuanto a las medidas del Minvu, Lara señala que el ministerio debiese incluir acciones de “reconstrucción de viviendas, la restauración de infraestructuras y servicios básicos, y el desarrollo de políticas de ordenamiento territorial que promuevan una convivencia más resiliente y sostenible entre los entornos urbanos y naturales, como por ejemplo la construcción, mantenimiento y fiscalización de cortafuegos. Además de la revisión de protocolos ante emergencias para asegurar, por ejemplo, la evaluación temprana de los lugares potencialmente riesgosos”.
Por último, agrega que para prevenir y evitar este tipo de tragedia “debe cumplirse con la regulación para construcciones urbanas, quizás considerando regularizar una menor densidad poblacional en el sector, dado el riesgo del rápido avance del fuego, como quedó demostrado en esta tragedia. Esto tiene desafíos políticos y las complejidades propias de la relocalización”.
Fuente: Guioteca
editMedio de publicación
Medios OnlinefaceTipo de contenido
NoticiastyleCategorías
Macroeconomía