26 de junio del 2021
JUAN MANUEL MATHEU, GERENTE GENERAL DE FALABELLA FINANCIERO, Y LOS CAMBIOS DE LA OFERTA POSPANDEMIA:
“Quienes crecen no están viendo cómo colocar créditos, están viendo qué necesita el cliente”
A juicio del representante de Falabella en la región —que además de Chile incluye a Perú, Colombia y México—, la mayor liquidez de las personas hoy es un fenómeno puntual que responde a los retiros de los fondos desde las AFP.
Las cifras de Falabella Financiero —filial de Falabella S.A. — son contundentes, afirma su gerente general, Juan Manuel Matheu, encargado de Chile y delas unidades de estenegocio en Perú, Colombia y México. Al cierre de 2020 cuentan con 6 millones de clientes en una oferta que se ha centrado en productos digitales, como CMR 100% digital, que ya ti ne presencia en Perú y Colombia.
Matheu explica que este año “logramos en marzo, en Chile, 25.000 aperturas en un mes, exclusivamente a través de medios digitales Eso es el triple del año pasado y se acerca a lo que registrábamos con las sucursales abiertas”, en una apuesta que se seguirá profundizando, “Sobre el 96% de todas las atenciones son digitales y más de 2 millones de clientes usan nuestras apps en la región, es decir, 80.000 clientes por mes”, dice.
De allí quese perfile la meta aconseguir: “Queremos transformarnos enel banco digital regional donde también apuestan a las fintech a través del markelplace, intermediando pagos, por ejemplo, a través de FPay. “Llevamos financiados alrededor de 200 emprendedores. Ese puede ser el primer paso para ingresar en el segmento pyme”, señala.
—¿Cómo han enfrentado un escenario que combina bajas tasas de interés, baja demanda por créditos y mayor liquidez de las personas?
“Lo primero es que tenemos que entender a los clientes. Hay momentos en que van a precisar financiamiento de consumo y va a haber momentos en que requieren una cuenta corriente muy buena y con muchos beneficios, fácil de operar”.
—¿En eso están enfocados?
“En este momento, todos los productos que llamamos pasivos, es decir, cuentas corrientes, cuentas vista, han sido los productos de mayor crecimiento. La razón es simple: hoy la gente tiene mayor liquidez y, por lo tanto, necesitan esos productos. Lo que tenemos que hacer es ofrecerlos, El día de mañana, cuando los clientes necesiten créditos y estén acostumbrados a operar con nuestros productos, nos van a pedir crédito a nosotros, que ya les ofrecimos estos productos. Por eso espero que sigacreciendo en colocaciones”.
—¿La liquidez es puntual?
“La liquidez viene asociada fundamentalmente, en el caso de nuestros clientes, al retiro de los fondos desde las AFP, es una situación puntual. En algún momento no va a haber tanta liquidez y habrá otros productos que sean importantes. Quienes crecen no están viendo cómo pueden colocar créditos, están viendo qué necesita el cliente hoy”.
—En el tema de los beneficios, avanzó en el Congreso una norma proconsumidor, que en una de sus disposiciones prohíbe descuentos exclusivos asociados a tarjetas de crédito. ¿Cómo ven el tema?
“Asociaciones de consumidores y académicos dieron sus argumentos sobre por qué eliminar descuentos asociados es perjudicial para el consumidor. La Fiscalía Nacional Económica se pronunció contraria a una iniciativa de este tipo en un proyecto anterior que fue desestimado finalmente en el Congreso. Asimismo, según un estudio realizado por Hermann González (economista CLAPES UC) esta medida no se ha aplicado en ningún país del mundo, mientras que según un estudio efectuado por Criteria, un 64% de las personas se muestra a favor de los descuentos asociados a medios de pago”.
—¿Confía en una recuperación sólida? El Banco Central adelantó un pronto aumento de la tasa de interés.
“Es algo que tenía que pasar. A raíz de la pandemia, el Banco Central ha ido bajando tasas y en algún momento las tasas deben volver a subir, es parte del contexto. Soy optimista. Creo que hacia delante vaa sermucho mejor de lo que nos tocó hacia atrás”.
—¿Cuál es la perspectiva para la región?
“Cada uno de los países ha tenido una reacción distinta frente a la pandemia, En Perú vimos que en abril hubo una caída del PIB y eso se ha visto reflejado en los negocios y hoy eso se está revirtiendo. Estamos viendo mucho mejor el comportamiento de pago de nuestros clientes y una mayor demanda”.
—Se fueron de Argentina hace poco. ¿No hay planes de volver?
“CMR Argentina hace dos semanas le transfirió al Banco Columbia su cartera de colocaciones que era del 0,5% del total. Eso permite una continuidad en el uso de su tarjeta hasta que Columbia tome el control completo. En el caso de Argentina no estamos apostando a un crecimiento”.
—¿Cuáles son las próximas líneas de negocio?
“Nuestro cliente fue por mucho tiempo la persona física. Ahora Falabella, al ser Marketplace, ingresamos en el negocio del procesamiento de pagos de Falabella. Com en Chile. Este es un primer paso que esperamos siga evolucionando y junto con FPay nos permita empezar a ofrecer soluciones financieras a ese segmento de clientes de los comercios e ingresar en el negocio de las pymes”.
Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 6.
editMedio de publicación
Prensa EscritafaceTipo de contenido
NoticiastyleCategorías
Macroeconomía