1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Qué hay detrás de la caída del desempleo a 8,7% que lleva a los analistas a advertir sobre la fragilidad del mercado laboral

Qué hay detrás de la caída del desempleo a 8,7% que lleva a los analistas a advertir sobre la fragilidad del mercado laboral

29 de octubre del 2024


Qué hay detrás de la caída del desempleo a 8,7% que lleva a los analistas a advertir sobre la fragilidad del mercado laboral

Qué hay detrás de la caída del desempleo a 8,7% que lleva a los analistas a advertir sobre la fragilidad del mercado laboral

La tasa de desocupación del trimestre móvil julio-septiembre de 2024 alcanzó el 8,7%, una cifra que refleja una leve mejoría respecto a periodos anteriores, según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Sin embargo, siguen mostrando señales mixtas y una recuperación del empleo que parece frágil.

Qué sucedió. La tasa de desocupación, que mide el número de personas sin trabajo expresado como porcentaje de la fuerza de trabajo, se ubicó en un 8,7%, con una leve disminución de 0,2 puntos porcentuales (pp) en doce meses, según el INE.

  • ​Esta leve caída fue gracias a la creación de alrededor de 8.336 empleos, una cifra que está aún lejos de los niveles históricos. Las proyecciones de mercado preveían una cifra mayor. El alza de los empleos fue impulsada en gran medida por el sector privado, que añadió 34.000 nuevos puestos de trabajo.
  • El empleo en sectores como el público, el trabajo por cuenta propia y el personal de servicio registraron retrocesos importantes.
  • Según el reporte de empleo de Clapes UC, el mercado laboral sigue siendo débil, y aunque hubo una creación interanual de 229.000 empleos en los últimos doce meses, la tendencia muestra una desaceleración en el ritmo de creación de puestos de trabajo.
  • A nivel de sectores, el departamento de estudios de Scotiabank destaca positivamente la creación de empleo total en el sector de servicios de Actividades profesionales y en especial de asalariados privados, que podría señalizar una recuperación incipiente en la materialización de los proyectos de inversión.
  • Sin embargo, el empleo de la Construcción aún no refleja tal recuperación, al registrar su tercera destrucción de empleo consecutiva, lo que podría darse en los próximos meses. También destaca la destrucción de empleo en el Comercio muy superior a lo esperado para el mes.

Caída de la tasa de participación. Uno de los aspectos que ha favorecido la baja en la tasa de desempleo es la caída en la tasa de participación laboral, la que cayó por quinto mes consecutivo.

  • Para el economista senior de Coopeuch, Nicolás García, esta situación refleja el persistente fenómeno de “desaliento” en el mercado laboral, donde muchas personas desisten de buscar trabajo activamente debido a la falta de oportunidades o expectativas desfavorables.
  • Los datos del INE indica que si bien la tasa de desocupación mejora en cifras generales, muchos trabajadores están quedando fuera del mercado formal. Las personas inactivas habituales disminuyeron un 1,5% durante el trimestre móvil, lo que representa una disminución de la fuerza de trabajo.

El aumento del empleo formal. Una señal positiva del mercado laboral es el incremento en el empleo formal. El número de ocupados formales creció en 60.954 puestos, el mayor aumento del año, mientras que el empleo informal experimentó una fuerte caída de 52.618 personas.

  • Clapes UC destaca que, aunque el empleo informal ha sido un impulsor clave de la creación de puestos de trabajo en los últimos trimestres, las últimas cifras muestran un leve repunte del empleo formal en el sector privado. Esto sugiere que, a pesar de la desaceleración general, hay sectores que están comenzando a recuperarse
  • Un punto que destacó el ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien dijo que “la noticia más interesante de esta encuesta es que en la comparación con el trimestre móvil anterior hay un aumento importante del orden de los 60.000 empleos formales acompañado de una reducción de los empleos informales del orden de las 50.000 ocupaciones”.
  • Por su parte, la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, señaló que “el mercado laboral se ha ido recuperando junto con el control de la inflación. Sabemos que tenemos desafíos y si bien durante el gobierno del presidente Gabriel Boric se han generado 550 mil empleos nuevos, es necesario fortalecer y apoyar a la inversión”.

Sectores muestran tendencia mixta. Entre los sectores que han mostrado un crecimiento más robusto se encuentran la salud, con un aumento de 13.588 puestos de trabajo, y la agricultura, con 9.654 empleos nuevos. Estos sectores, junto con el transporte, han estado en línea con las expectativas históricas de creación de empleo para esta época del año.

  • Sin embargo, sectores clave como el comercio, la construcción y los hogares como empleadores han mostrado caídas significativas, lo que refleja un mercado laboral fragmentado donde no todas las áreas están experimentando el mismo nivel de recuperación.
  • El caso del sector construcción es particularmente relevante, ya que después de 18 meses de caídas consecutivas, este trimestre ha mostrado señales de mejoría. Sin embargo, el ritmo de recuperación sigue siendo lento y lejos de los niveles previos a la pandemia.
  • Desde la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) señalan que los ocupados del sector de la construcción registraron un descenso de 0,3% en doce meses, con lo cual el nivel de empleo del sector alcanzó los 718 mil trabajadores.
  • En comparación con igual mes de 2023, se evidenció la destrucción de cerca de 2 mil puestos de trabajo, y donde aún restan por recuperar cerca de 86 mil puestos de trabajo respecto del peak observado a fines de 2019, señalan en un informe tras conocerse los datos del INE.

Lo que viene. Uno de los desafíos que debe enfrentar el mercado laboral chileno es la brecha de empleo que todavía existe en comparación con los niveles previos a la pandemia. Se estima que el país necesitaría alrededor de 278.000 nuevos empleos para restaurar la tasa de ocupación que existía antes de la crisis sanitaria.​

Asimismo, no se ve que existan perspectivas de alza en el empleo. La demanda laboral por parte de las empresas sigue siendo débil, como lo refleja el Índice de Avisos Laborales de Internet (IALI), que en julio de 2024 se ubicó en su punto más bajo desde la pandemia.

  • Para el economista jefe para Latam de Banco Itaú, Andrés Pérez, “más allá de la baja estacional de la tasa de desempleo que uno puede esperar en los próximos meses, la holgura en el mercado del trabajo continuará en el corto plazo, principalmente por una menor demanda por trabajo, y en menor medida por la destrucción de trabajo. Los beneficiarios del seguro de cesantía siguen aumentando a tasas de dos dígitos interanuales”.
  • Para el gerente de macroeconomía de Inversiones Security, César Guzmán, la tasa de desempleo debiera continuar con una leve tendencia al alza ante una normalización de la fuerza de trabajo.


Visualizar en Fuente.


Fuente: Ex-Ante

Información

editMedio de publicación

Medios Online

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

Laboral

local_offerEtiquetas

Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224