1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Prueba PISA: Chile supera promedio OCDE en repitencia de escolares

Prueba PISA: Chile supera promedio OCDE en repitencia de escolares

10 de diciembre del 2023


Prueba PISA: Chile supera promedio OCDE en repitencia de escolares

Entre los datos que arrojó la principal medición internacional tras la pandemia 

Prueba PISA: Chile supera promedio OCDE en repitencia de escolares

El indicador global para las 81 naciones medidas es de 9%, mientras que en el país es de 17% de los estudiantes. Académicos dicen que se trata de otro “síntoma" de un "problema mayor”. 

Por debajo del promedio del resto de los países de la OCDE figura Chile en la prueba PISA en las tres asignaturas evaluadas: matemáticas, lectura y ciencias. 

Y aunque el instrumento mostró que el desempeño de los escolares de 15 años no fue tan golpeado por la pandemia como en otras naciones, hay varios aspectos que han levantado alerta. 

Uno de ellos, y menos destacado en el informe, es el porcentaje de estudiantes que reportó haber repeti- do de curso alguna vez, que en Chi- le alcanza el 17%, mientras que el promedio de los 81 países que parti- ciparon del test diseñado por la OCDE es del 9%. 

Deterioro 

El documento también concluye que la repitencia de curso disminuye en los países cuyos sistemas escolares tienen mejor desempeño. 

Pero no es el caso de Chile, pese a que se intentó evitar la repitencia de cursos bajo el argumento de que re- sultaba dañino para los estudiantes. De hecho, en febrero de 2018, el Consejo Nacional de Educación (CNED) aprobó un decreto del Ministerio de Educación (Mineduc) pa- ra, entre otros temas, eliminar la repitencia automática de los escolares, que se realizaba cuando el estudiante tenía dos o más promedios rojos al fi- nal del año.

La entonces ministra de la cartera, Adriana Delpiano, defendió que aquellas situaciones pueden darse por distintos factores, lo que no impide que los alumnos tengan "muchas habilidades y un desarrollo espectacular en otras áreas", y que "estamos facilitando la vida para que esos niños no repitan, con el estigma que eso significa".

A casi seis años de eso, la exsecretaria de Estado insiste en que "los datos nos señalan que hay muchos niños que tienen un retraso educativo, pero eso no se va a arreglar haciendo que repitan. La repetición tiene que ser una excepción, para niños que no tienen la madurez o que por alguna razón no pudieron cursar bien las materias". 

INMIGRANTES.- PISA también evidenció, según académicos, que los hijos de ex- tranjeros son un nuevo "grupo desfavorecido" dentro del sistema escolar, con un promedio de 27 puntos menos que los de padres chilenos. 

En ese sentido, Delpiano considera que "la emergencia que estamos en- frentando ahora requiere esfuerzos, horas extraordinarias, algo como un segundo profesor que apoye a los ni- ños más chicos para que salgan ade- lante, pero la repitencia no tiene que ver con algo académico". 

56% de los estudiantes en Chile no alcanzan las competencias mínimas requeridas en matemáticas para participar completamente en una sociedad moderna, en contraste con el 31% promedio que registran los países de la OCDE. 

17% de los escolares en Chile dice haber repetido alguna vez, casi el doble que el promedio de 9% en los países de la OCDE. 

Similar opina el académico de la U. Diego Portales José Joaquín Brunner, quien considera que "todo esto es parte de un problema mayor, que revela PISA, que es que estamos con una educación estancada y en deterioro desde hace una década". 

El investigador puntualiza que "esto no tiene que ver solo con la pandemia, es un proceso de fondo que estamos haciendo mal en Chile, y todos quienes tienen algún poder de decisión debieran admitir que estamos haciéndolo mal y que tenemos que cambiar". 

En esa línea, añade que "va muy de la mano con los índices por debajo de lo normal en cuanto a asistencia. Tenemos una serie de síntomas, y la repitencia es uno más porque está relevando que hay una cantidad de niños que no logra ni siquiera captar lo mínimo que debiera aprender en el año, pero que los colegios prefieren mantenerlos y hacerlos repetir". 

Con todo, Brunner concluye que "este tipo de cosas debiera removernos a todos como sociedad". 

El investigador de CLAPES UC Carlos Williamson, en tanto, sostiene que la repitencia "es la consecuencia de varios factores que se acentúan en sistemas educativos con bajo desarrollo", y enumera: "Lagunas de inasistencias, falta de apoyo para fortalecer los aprendizajes en los liceos, menor capacidad para enfrentar la adversidad de los estudiantes y menores competencias de los padres o apoderados para acudir en ayuda de sus hijos". 

Agrega que actualmente "si los estudiantes no tienen los conocimientos mínimos, es un error bajar las exigencias y dejarlos avanzar. Arrastrar fallas básicas es fomentar la mediocridad. Eso tiene consecuencias más tarde en los cursos siguientes o en la universidad". 

Con todo, el exrector de la U. San Sebastián puntualiza que "el que dos de cada 10 estudiantes repitan es una tasa alta, sin duda, pero la solución no va bajando las exigencias". 

Por su parte, el coordinador académico del CEP, Sebastián Izquierdo, mira con cautela las cifras y dice que "las comparaciones a este nivel son bastante complejas, y creo que en temas tan delicados como la repitencia, se puede exacerbar aún más". 

Eso sí, asegura que "se está demostrando que todas estas innovaciones para la repitencia, en que se eliminan ciertos requisitos, no han tenido el impacto que en su momento se buscaba". 

Preocupaciones 

Lo anterior se suma a caídas en las distintas asignaturas medidas por PISA, sobre todo matemática, donde Chile cayó 5 puntos y el informe ad- vierte que "el 44% de los estudiantes chilenos alcanzó el nivel 2 de competencia, lo que es significativamente menos que el promedio de los países OCDE, de un 69%". 

En general, Chile siguió la tendencia global de una caída por la pandemia, aunque no tan marcada como el resto de los países, lo que para mu- chos académicos resultó "ambiguo", debido a que también se vinculó el impacto académico con el prolongado cierre de escuelas. 

Además, para los investigadores, los alumnos inmigrantes figuran como un nuevo "grupo desfavorecido" dentro del sistema escolar, que histó- ricamente ha estado ligado a la situación socioeconómica de las familias: hoy representan el 7% en Chile y tienen, en promedio, 27 puntos menos que los de padres chilenos.

 

Autor en menciónCarlos Williamson

Fuente: El Mercurio - Cuerpo C, Página 15.

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

EducaciónPandemia
imagen de card

Carlos Williamson

Ingeniero Comercial UC y Master of Arts de la Universidad de Chicago, EE.UU.

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224