30 de septiembre del 2021
Estimaciones de la Dipres en el erario fiscal 2022:
Próximo gobierno pagará intereses de deuda pública por más de US$ 15 mil millones
Hacia el próximo año se calcula que el endeudamiento se situará en 37,5 % del PIB y en 2026 el stock de pasivos se estabilizará en 38,6 %.
En línea con el aumento de la deuda pública previsto en el último Informe de Finanzas Públicas, la Dirección de Presupuestos (Dipres) proyecta que el gasto por concepto de intereses del endeudamiento seguirá al alza en los próximos años.
El organismo dependiente del Ministerio de Hacienda estima que el próximo año, cuando el stock de la deuda bruta roce el 38% del PIB, el sobrecosto alcanzará los US$ 3.250 millones (ver gráfico).
En los años siguientes el pago de intereses seguirá al alza y alcanzará su peak en 2026, con un monto que se acercará a los US$ 5.000 millones.
Dentro de las simulaciones, se prevé que en los próximos cuatro años de la venidera administración el total de sobrecosto por endeudamiento alcanzará los US$ 15.667 millones.
En sus cálculos la Dipres pronostica que en los ejercicios siguientes el pago de interese: descenderá y tenderá a estabili zarse hacia el año 2032 en US$ 3.801 millones.
La economista sénior de Ly D, Macarena García, advierte sobre el impacto que tendrá el mayor crecimiento de intereses del endeudamiento.
“El escenario exigente que ellos (en Hacienda) proponen para una convergencia, con una corrección importante del balance estructural cada año, ya supone un gasto en intereses que supera los US$ 5.500 millones hacia el 2026, el doble pagados en 2019, que alcanzaron a US$ 2.500 millones. El problema es que ahora habrá menos recursos para financiar los programas de ayuda que tanto se piden”, dice la experta.
Proyección de mediano plazo Hacia el año 2023, la Dipres calcula que la deuda pública se situará en 39,3 % del PIB y en 2026 el stock de los pasivos se estabilizará en 38,6%, consistente con la meta de 0,1% del balance estructural en igual período. la proyección de mediano plazo del stock de Deuda Bruta del Gobierno Central se realizó considerando las cifras estimadas para el período del gasto compatible con la meta del balance estructural presentada anteriormente por la autoridad, los pagos por concepto de bonos de reconocimiento, la compra de cartera CAE a realizara li instituciones financieras y la corrección monetaria y de monedas. Adicionalmente, se consideran los aportes o transferencias de recursos necesarios para dar cumplimiento a las diversas iniciativas tendientes a apoyar, reactivar y enfrentar la actual crisis sanitaria producto del covid-19 y a la derogación de la Ley Reservada del Cobre (contenidos en di: tintas leyes, tales como la Ley. N° 21.323, N° 21339, N° 21352,21.353, N° 21354 y N° 21174).
Sin embargo, dichas estimaciones están por debajo de los montos de endeudamiento que están viendo los candidatos presidenciales que siguen en carrera a La Moneda, por lo que el nivel de intereses sería superior al estimado por el Gobierno.
Sobre la base de las proyecciones de los coordinadores económicos de las candidaturas de Yasna Provoste (DC) y de Sebastián Sichel, el endeudamiento al año 2026 se estabilizará en 50% del PIB para financiar sus programas de gobierno. Ante ese escenario, CLAPES UC calculó que el monto por concepto de pago de intereses por esa mayor emisión podría situarse en cinco años más en los US$ 5.700 millones.
El Ministerio de Hacienda realizó las proyecciones sobre deuda.
DÉFICIT FISCAL Hacia el año 2026 se prevé una convergencia fiscal con un déficit de 0,1% del PIB.
Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 6.