1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Proponen crear estrategia de minerales críticos para impulsar inversiones

Proponen crear estrategia de minerales críticos para impulsar inversiones

10 de junio del 2024


Proponen crear estrategia de minerales críticos para impulsar inversiones

Jorge Sahd, Diego Rojas y Hermann González:

Proponen crear estrategia de minerales críticos para impulsar inversiones

  • Los expertos recomiendan, en el marco de un estudio que elaboraron, acelerar la adopción de medidas, en medio de la mayor competencia por la aparición de nuevos actores en la industria global.

Jorge Sahd, Diego Rojas y Hermann González efectuaron un estudio en el cual recomiendan que el país avance en una estrategia de minerales críticos para la próxima década, en línea con la experiencia de naciones como Australia o Canadá. Los integrantes del Centro de Estudios Internacionales UC (CEIUC) y de CLAPES UC, respectivamente, relevaron la importancia de que se considere la opinión de actores de la industria, la academia, el Gobierno y las comunidades. A su vez, apuntaron a que el país sea un referente en el impulso de las inversiones necesarias en capital físico y humano que permitan a Chile tener un rol protagónico y estratégico en la industria minera del futuro.

Lo anterior, a partir de un llamado de Cancillería a distintas universidades y centros de estudios.

Los autores, plantearon que iniciativas como la estrategia nacional del litio se deben complementar con medidas que agilicen los procesos de inversión, tanto a nivel general, como específicamente en la industria de dicho mineral. "En esta carrera no estamos solos y otros países se están moviendo más rápido. Asimismo, moverse rápido permite aprovechar a tiempo los beneficios del desarrollo de estas industrias, incluyendo los efectos en la inversión, el empleo y los ingresos fiscales", sostuvieron.

Explicaron que esta estrategia debe incorporar otros materiales necesarios para la transición energética, partiendo por el cobre, donde Chile es el principal productor global.

"Nuestro estudio da cuenta de que distintos países, como Canadá o Australia, han elaborado estrategias para los minerales críticos, considerando, entre otros, los impactos geopolíticos y la competencia actual de las potencias por un mayor control en las cadenas de suministro", añadieron.

Asimismo, plantearon sugerencias para elevar la producción de litio, y coordinación con otros productores, pero lejos de la idea de generar un cartel. A esto se sumó el concepto de neutralidad en las inversiones extranjeras: "Si bien es deseable generar incentivos para diversificar los actores internacionales que participen en la industria del litio, ello no significa discriminar a algún país en particular por el riesgo de una mayor concentración".

No obstante, indicaron que una discusión distinta es la necesidad de avanzar en un mecanismo de evaluación ex ante de ciertas inversiones en sectores estratégicos, a partir de un criterio de seguridad nacional, en áreas como la energía, minerales críticos, telecomunicaciones y cierta infraestructura crítica. "Algunos países y bloques han avanzado en estos mecanismos, como la Unión Europea, Estados Unidos Canadá o Australia. La clave es que se refiera a ciertos tipos de inversiones y la evaluación de seguridad nacional sea en base a criterios objetivos, técnicos y predecibles, de modo de evitar un control político de las inversiones", sentenciaron.

Otro aspecto que alertaron los autores apuntó a la falta de certeza en materia de permisos sectoriales y ambientales y la falta de certidumbre tributaria. Así, sugirieron otorgar mayores seguridades en ambas direcciones para atraer a los inversionistas.

"Por otro lado, considerando que los mayores recursos de litio están concentrados en el salar de Atacama, es necesario que se despeje a la brevedad la situación del acuerdo entre SQM y Codelco que hoy es una fuente de incertidumbre relevante en la industria (...) es necesario que exista validación técnica y política transversal de la estrategia que dé garantías respecto de que las condiciones establecidas perdurarán en el tiempo y no van a ser cambiadas en lo sustancial por futuras administraciones", resaltaron.

 

Autor en menciónHermann González

Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 4.

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia

local_offerEtiquetas

imagen de card

Hermann González

Ing. Comercial y Magíster en Economía UC.

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224