5 de septiembre del 2025
Tras avance del 0,7% durante el primer semestre:
Productividad frena tendencia negativa, pero débil economía en 2° semestre presiona desempeño
La productividad de los trabajadores en las empresas chilenas, entendida como la capacidad de hacer la mayor cantidad de cosas con los recursos disponibles, cerró el primer semestre con un alza interanual del 0,7%, en un quiebre de la tendencia negativa que arrastraba desde hace años. No obstante, este avance podría ser transitorio ante un previsto menor desempeño de la economía en el segundo semestre.
El freno en la tendencia negativa del aporte de la productividad al crecimiento económico, de acuerdo con la medición elaborada por el centro de estudios CLAPES UC (ver indicador), estuvo impulsado especialmente por el aumento interanual del 3,1% que registró el Producto Interno Bruto (PIB) en el segundo trimestre. Acumuló ocho trimestres consecutivos de alzas interanuales.
Este repunte del PIB fue empujado a su vez por el positivo comportamiento de las inversiones, especialmente del segmento duradero (como maquinarias, equipos, edificios, infraestructura). Este factor (stock de capital), clave para medir la productividad, subió un 3,9% interanual, mientras que el empleo presentó una nula variación en igual lapso, como consecuencia de la crisis del mercado laboral que se arrastra desde el inicio del actual Gobierno. A esto se suman nuevos incrementos en los costos laborales, lo que desde la perspectiva del Banco Central también ha incidido en el desempeño del empleo.
“El leve aumento se debe a que el Producto creció algo sobre el potencial con el empleo virtualmente estancado, especialmente en el segundo trimestre. Es poco probable que esto se mantenga en el resto del año; ya vemos crecimientos más bajos en julio”, apuntó Felipe Larraín, director de CLAPES UC.
El repunte de la productividad en la primera mitad del año se enmarca dentro de una nula contribución que ha mostrado este indicador en la última década, ya que en siete de los últimos 10 años su aporte al crecimiento económico ha sido negativo.
En el segundo trimestre, la productividad anotó un alza de 1,0%, mientras que en el corte semestral fue de un avance del 0,7%. En 2024, el aporte de este indicador al crecimiento económico fue de -0,6 puntos porcentuales.
No solo Chile
El complejo escenario de la economía internacional es otro factor que ha incidido en el desempeño de la productividad. Esta semana, por ejemplo, se conoció que la productividad de los trabajadores canadienses cayó por segundo trimestre consecutivo a medida que se intensifica la disputa comercial con Estados Unidos. La productividad de Canadá se contrajo un 1% entre abril y junio, en la mayor baja desde el cuarto trimestre de 2022.
En el caso de Canadá, la escasez de inversión de capital, los altos niveles de inmigración y la limitada competencia entre empresas se han citado como posibles causas, consignó un informe de Bloomberg.
En el caso de Chile, la estabilización que muestra la productividad en lo más reciente "está acorde con la tendencia que viene mostrando la economía, pero no podemos confiarnos en que la actividad registrará en el corto plazo un alza sostenida. Los países no crecen por inercia, sino por una voluntad decidida de sus autoridades por priorizar el crecimiento", dice Larraín.
En esa línea, el crecimiento registrado en julio (1,8%) es un anticipo del menor desempeño de la actividad en la segunda parte del año, lo que tendría su efecto en la productividad. "Esto nos confirma que la economía está creciendo alrededor de su potencial, pero aún faltan medidas que le permitan alcanzar una velocidad mayor. El nuevo gobierno tendrá el desafío de tomar medidas concretas para aumentar la productividad, sin lo cual será muy difícil acelerar nuestro crecimiento", enfatizó el director de CLAPES UC.
Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 3.
editMedio de publicación
Prensa EscritafaceTipo de contenido
NoticiapublicColaboración con Instituciones o Centros UC
Facultad de Economía y Administración UCCentro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales, CLAPES UCDirector del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Clapes UC). Doctor en Economía. Universidad de Harvard (EE.UU.). Ingeniero Comercial UC. Exministro de Hacienda. Profesor Titular Facultad de Economía y Administración UC.
publicInstituciones o Centros UC
Facultad de Economía y Administración UCCentro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales, CLAPES UC