1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Presupuesto de Educación estipula duros recortes para los niveles parvulario y escolar, y pone énfasis en gratuidad

Presupuesto de Educación estipula duros recortes para los niveles parvulario y escolar, y pone énfasis en gratuidad

3 de octubre del 2025


Presupuesto de Educación estipula duros recortes para los niveles parvulario y escolar, y pone énfasis en gratuidad

Presupuesto de Educación estipula duros recortes para los niveles parvulario y escolar, y pone énfasis en gratuidad 

La propuesta contempla no entregar computadores a alumnos de colegios subvencionados y también se termina con los controles de salud que realiza Junaeb. 

Su partida fue de las últimas en aprobarse el año pasado, en el marco de la discusión de la Ley de Presupuestos, y esta vez también se vaticina un camino difícil: se trata del Ministerio de Educación (Mineduc), que contempla para 2026 un poco más de $17,4 billones (unos US$ 18.252 millones), con una variación de 1% respecto de 2025.

Sin embargo, este leve aumento contrasta con los importantes recortes experimentados en varios programas.

A la gratuidad se destinarán $2,5 billones, un 10% más que el año pasado, mientras que la compra de créditos del CAE, cuya garantía fue ejecutada debido a la prolongada morosidad de los estudiantes, tendrá poco más de $609 mil millones. Esto implica que, en total para beneficios de arancel de educación superior, se destinarán más de $3 billones. Ese monto es similar a lo que se asigna para la construcción de las líneas 7 o 9 del metro.

Según datos de la Comisión Ingresa, que administra el crédito, a marzo de este año se habían ejecutado las garantías de 525.058 personas: 368 mil que egresaron de sus carreras y 156 mil que no terminaron sus estudios. En tanto, más de 604 mil alumnos estudian hoy con gratuidad.

Carlos Williamson, investigador principal de CLAPES UC, remarca que “la educación superior sigue consumiendo una tajada cada vez mayor del presupuesto global en educación”, y que el gasto solo por el CAE “equivale a un 42% del aporte a todos los jardines infantiles. Una vergüenza”.

Recortes en la Junaeb

El golpe se refleja en programas como las becas de acceso a TIC, mediante la cual los escolares de 7º básico de colegios con subvención reciben un computador con internet para estudiar, entre otros apoyos tecnológicos. De acuerdo con un informe de la Dipres, esta iniciativa tendrá un recorte de 31,5% de su presupuesto, en comparación a este año. El cambio se debe a que no se contempla la entrega de equipos para alumnos de colegios subvencionados, lo que significa no otorgar 20 mil dispositivos.

Hernán Herrera, presidente de la Corporación Nacional de Colegios Particulares (Conacep), manifiesta que “es lamentable que este Gobierno vuelva a discriminar negativamente a nuestros alumnos. Los alumnos vulnerables son tan vulnerables en el mundo particular subvencionado como en el mundo público”. Llama además a los parlamentarios a “hacer el punto y recuperar estos fondos”.

También se recorta 40% de los fondos para asistencia médica en educación parvularia, básica y media, programa de Junaeb que busca atender deficiencias visuales, auditivas y posturales en los niños. Esta iniciativa fue cuestionada en la evaluación ex post de la Dipres por registrar listas de espera de miles de niños y bajos niveles de atención. Sin embargo, es defendida por el exdirector de la Junaeb Jaime Tohá, pues “el Estado no tiene otra cosa que sustituya esta preocupación”.

En la misma línea, el programa de útiles escolares podría recibir un 21% menos de ingresos. Sobre esto, Junaeb indicó que se contempla fortalecer programas como “Alimentación Escolar y la Tarjeta Nacional Estudiantil, lo que nos permite seguir mejorando en cobertura y calidad. En otros ámbitos existen ajustes en línea con la responsabilidad fiscal”. 

“Ninguna buena noticia”

En el caso del Plan de Reactivación Educativa, el presupuesto se recorta en 25,5% (-$16.229 millones), lo que se explica principalmente por una caída del 50% en los recursos para los equipos de asistencia y revinculación.

Estos datos, según Acción Educar, “no significan que la reactivación se haya logrado, sino que la fórmula que diseñó el Gobierno hace tres años fracasó rotundamente. El presupuesto de educación no trae ninguna buena noticia”, sostiene Daniel Rodríguez, su director ejecutivo.

También es crítico al señalar que la cartera “sirve a su grupo de interés” con ciertos aumentos en ítemes como los fondos a las universidades o “los US$ 51 millones para el pago a la deuda histórica de los profesores”.

Los niveles de parvularia y media tampoco quedaron intactos, pues el programa de apoyo a la educación preescolar se suprime por completo, mientras a los Liceos Bicentenario de Excelencia se les resta 18,5% de su presupuesto respecto de 2025. Asimismo, se resta un 20% en infraestructura para todos los establecimientos públicos.

Recursos comprometidos

El Mineduc sostuvo que la propuesta del erario “está en línea con las necesidades de las familias y mantendrá el foco en lo que requiere el sistema educativo”, pues “contempla reforzar iniciativas que surgieron durante el período pospandémico, con el objetivo de continuar enfrentando los desafíos existentes (…). Es por ello que, durante 2024 y 2025, se realizaron inversiones significativas en el desarrollo de capacidades y servicios que hoy permanecen instalados en el sistema”.

Señaló que la baja en el Plan de Reactivación Educativa se debe a que sus componentes “han sido asimilados en la línea y, por lo tanto, su financiamiento aparece disgregado”. Finalmente, dicen que para 2026, “el programa Liceos Bicentenario busca fortalecer la continuidad con mejoras, concentrando los recursos en ejecutar los convenios ya comprometidos”.

Autor en mención: Carlos Williamson



Fuente: El Mercurio - Cuerpo A, Página 5.

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

Educación
imagen de card

Carlos Williamson

Ingeniero Comercial UC y Master of Arts de la Universidad de Chicago, EE.UU.

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224