9 de enero del 2024
Las bicicletas se subieron al podio de las caídas: costaron 19,1% menos que en 2022
Precios 2023: los 30 productos que más bajaron y los que más subieron
La baja en diciembre del precio de las papas, que todo el año estuvo disparado, ayudó a que el IPC marcara un inédito -0,5% al cerrar el año.
En materia de precios, el 2023 se puede denominar el año de la papa. Fue tema nacional, con varias horas en matinales de televisión hablando sobre cómo el kilo llegó a costar $1.500 en las ferias libres si antes apenas se destinaban $500 para el mismo peso.
Ese aumento, en el resumen final de la canasta del IPC, que dio a conocer este lunes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), dejó al tubérculo como el producto que más subió de valor el año pasado (73,8%). Y eso que en diciembre su precio retrocedió bastante (16%).
La baja de la papa el mes pasado fue uno de los factores que más ayudó a la caída de 0,5% del IPC de diciembre, cifra que no se veía desde abril de 2013. Esto, finalmente, significó que la inflación anual llegará 3,9%, que está dentro del rango de 2% a 4% que le gusta mantener al Banco Central, con una meta de 3%.
"Desde hace un par de años la inflación nos estaba presionando fuertemente (el 2022 cerró con un alza de 12,8%) y ahora es un factor que estaría controlado", comenta Héctor Osorio, socio de la consultora PKF Chile.
"Lo más probable es que en el inicio de segundo semestre de 2024 vamos a llegar a ese 3%, tras la época de alta inflación que pasamos", añade Valentina Aplablaza, economista del Observatorio de Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP).
La académica dice que la evolución de los precios de los combustibles, por la caída del precio del petróleo y la baja del tipo de cambio respecto a 2022, ayudó a que la inflación anualizada se modere rápido. Es más, uno de sus productos, la parafina, fue lo que más bajo entre los 303 artículos y servicios que mide mes a mes la canasta del IPC, con una baja anualizada de 22,7%.
"Además, los productos importados, también por la baja del dólar, han permitido que se modere aún más la inflación", acota.
Uno de esos productos es la bicicleta que, en incluso en diciembre, mes con mayor demanda por Navidad, tuvo una baja de 8%0. En el ranking anual, resultó ser el segundo producto que más cayó de precio en 2023, con 19,1% (el detalle de las caídas y las alzas está en la tabla que ilustra esta nota).
Andrés Fuentes, gerente comercial de Oxford, una de las marcas más destacadas del sector, con 67 años en el mercado, asegura que la competencia ha aumentado en los últimos años, tanto por la incorporación de actores en canales online y presenciales, lo que ha motivado una disputa de precios sin tregua.
Y destaca otro factor que les incumbe como empresa: "El año pasado, por la situación económica, sacamos al mercado modelos más económicos para hacer frente al menor gasto de las personas. Nos adecuamos a la realidad actual de los consumidores y desarrollamos una línea de productos muchos más baratos, pero sin sacrificar calidad de la marca. En bicicletas infantiles, por ejemplo, pusimos en el mercado líneas más competitivas, que parten en $79.000”.
Lo que viene
Con una inflación controlada, y con el último registro marcando una deflación, ¿qué se puede venir en materia de precios? "Hay algunos servicios que pueden marcar alzas puntuales en los próximos meses, como es el costo de los aranceles de la enseñanza que suben puntualmente, pero la inflación debería seguir bajando y el Banco Central debe seguir con la baja de las tasas de interés", responde Apablaza.
Un informe de CLAPES UC augura que, justamente, aumentará la presión para que el Banco Central acelere el ritmo de bajas de tasas y le dé impulso a la economía, que cerró el 2023 un año de nulo crecimiento. El centro de estudios espera que en la próxima reunión del consejo del instituto emisor (30 y 31 de enero) se decrete una caída del costo del dinero de 100 puntos base, es decir que la tasa pase de 8,25% a 7,25% anual.
En el corto plazo ya hay buenas noticias: por la caída de la inflación de 0,5% de diciembre, los deudores en UF, como los que pagan créditos hipotecarios, van a tener un alivio: baja $184 desde el 10 de enero y hasta el 9 de febrero cuando llegará a $36.679,62.
Fuente: Las Últimas Noticias, Página 14
editMedio de publicación
Prensa EscritafaceTipo de contenido
NoticiastyleCategorías
Microeconomía