1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Por qué los economistas esperan que el Banco Central baje la TPM luego del IPC negativo de 0,4% de junio

Por qué los economistas esperan que el Banco Central baje la TPM luego del IPC negativo de 0,4% de junio

8 de julio del 2025


Por qué los economistas esperan que el Banco Central baje la TPM luego del IPC negativo de 0,4% de junio

Por qué los economistas esperan que el Banco Central baje la TPM luego del IPC negativo de 0,4% de junio

La caída de 0,4% en la inflación de junio abre la puerta a un posible recorte de la tasa de interés en la reunión de julio del Banco Central, en un contexto de recuperación moderada de la economía.

Qué sucedió. La inflación presentó una caída mensual de 0,4% en junio, lo que resultó en un descenso a 4,1% en los últimos doce meses, y una variación para el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumulada de 1,9% en lo que va del año, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

  • Una clara tendencia a la baja luego de los altos niveles que se registraron en agosto de 2022, cuando la inflación alcanzó un 14,1%. Y un refuerzo a que el impacto del ajuste de los precios de la electricidad, que había estado congelada desde la pandemia, comenzó a despejarse luego del alza que comenzó a evidenciarse en el primer trimestre de 2025.
  • Esta caída es vista como un indicio de que el ciclo de control de la inflación podría estar encaminado a estabilizarse para retornar a la meta de 3% en 2026.
  • Esto abre la puerta para que el Consejo del Banco Central retome la baja de la Tasa de Política Monetaria (TPM) posiblemente en su reunión del 29 de julio.

Impacto en el mercado. El Banco Central ha mantenido la TPM en 5% desde diciembre de 2024, tras un ciclo de recortes que comenzó en julio de 2023.

  • La caída de la inflación en junio ha alimentado las expectativas de que la autoridad monetaria podría iniciar una nueva serie de recortes en la TPM en las próximas reuniones, con algunos analistas anticipando que la tasa podría llegar al 4,75% en la reunión de julio.
  • En el primer semestre de 2025, la economía chilena ha mostrado señales de una recuperación moderada. El Producto Interno Bruto (PIB) en el primer trimestre fue de 2,3%, superando las expectativas del mercado y del Banco Central, que proyectaban un 2%. Pero las perspectivas para el terminó del año se han ido reduciendo con un mercado laboral mostrando un deterioro.
  • La tasa de desocupación alcanzó el 8,9% en el trimestre marzo-mayo de 2025, lo que representa un aumento de 0,6 puntos porcentuales respecto al mismo período del año anterior y con un desempleo femenino que superó el 10%.

Qué dicen los expertos.

  • Francisca Pérez, economista principal de BCI: “Se debería esperar una baja de la TPM luego de que el dato del IPC fue más negativo de lo esperado, que se une a un mal dato de IMACEC, que si bien fue 3,2% anual, fue una caída mensual. El mercado laboral sigue débil y supone un riesgo para un crecimiento sostenible de la demanda interna, por lo que es necesario que el Banco Central actúe y baje la tasa para permitir que la economía pueda tener un impulso para la recuperación”.
  • Felipe Jaque, economista jefe del Grupo Security: “A nuestro juicio, la posibilidad de bajar la TPM estaba abierta desde antes una vez conocidos el Imacec, los datos de empleo y una inflación de tendencia alineada al 3% anual”.
  • Felipe Ramírez, economista jefe de Coopeuch: “El IPC acumula cinco registros consecutivos con variaciones mensuales apagadas, ya sea bajo o en línea con promedios históricos. El dato de IPC refuerza el hecho que las condiciones macroeconómicas para respaldar el reinicio del ciclo de recortes de TPM están presentes”.
  • Ignacio Muñoz, investigador CLAPES UC: “La moderación de la inflación de los últimos meses incluyendo este último dato, abre espacios para que el Banco Central retome los recortes de tasas de interés lo cual podría ocurrir tan pronto como en la reunión de este mes”.
  • Andrés Pérez, economista jefe para Latam de Banco Itaú: “Más allá de la sorpresa puntual en la inflación en junio, creemos que se ha pavimentado el camino para que el Banco Central reanude el ciclo de recortes en la RPM de este mes, con una baja de 25 puntos bases a 4,75%. Hay varios factores que sugieren que la economía debería perder impulso en los próximos trimestres, incluyendo la debilidad del mercado laboral y el crédito comercial, además de una esperada moderación del aún favorable impulso externo”.

Lo que viene. El panorama sigue siendo desafiante para el Banco Central que deberá sopesar el mercado interno con la incertidumbre internacional que se mantiene latente.

  • La inflación sigue estando por encima de la meta del 3% establecida por el instituto emisor, con una clara tendencia hacia el 3% en 2026.
  • El reciente comportamiento de los precios podría permitir a la autoridad monetaria proceder con mayor cautela, evaluando la posibilidad de reducir la TPM de manera gradual a partir de la reunión de julio.
  • La evolución de los indicadores económicos, como la tasa de desempleo, que se encuentra cerca del 9%, y el comportamiento de la inflación en los próximos meses, serán claves para la decisión sobre los próximos movimientos en la política monetaria.

El dato: Los resultados del mes de junio estuvo incidido por los descuentos del CyberDay, lo que se complementó con la fuerte caída de la división de alimentos, en particular, de su parte volátil.

Visualizar en Fuente.

Autor en mención: Ignacio Muñoz

Fuente: Ex-Ante

Información

editMedio de publicación

Medios Online

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

Macroeconomía

local_offerEtiquetas

imagen de card

Ignacio Muñoz

Ing. Comercial y Magíster en Economía (c) U.Chile.

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224