1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Por qué los economistas esperan que el Banco Central baje 75 puntos la tasa tras conocer el IPC de 0,2% de abril

Por qué los economistas esperan que el Banco Central baje 75 puntos la tasa tras conocer el IPC de 0,2% de abril

8 de mayo del 2025


Por qué los economistas esperan que el Banco Central baje 75 puntos la tasa tras conocer el IPC de 0,2% de abril

Por qué los economistas esperan que el Banco Central baje 75 puntos la tasa tras conocer el IPC de 0,2% de abril

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril sorprendió a los mercados, registrando una variación mensual de solo 0,2%, una cifra que se ubicó por debajo de las expectativas del mercado, que anticipaba un aumento de hasta 0,4%. Los agentes económicos han ajustado sus pronósticos, elevando las probabilidades de que el Banco Central de Chile siga adelante con más de dos recortes adicionales de la tasa de interés en los próximos meses.

Se consolida las expectativas a la baja. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril consolidó la desaceleración inflacionaria observada desde principios de año. Tras elevarse en 0,2%, por debajo de los estimado por los analistas, la inflación anual se situó en 4,5%, una reducción frente al 4,9% del mes anterior.

  • En términos subyacentes, el IPC sin volátiles mostró un aumento de 0,4% mensual, con una variación anual de 3,5%, moderándose frente al 3,7% registrado en marzo.
  • El IPC volátil, que incluye alimentos y energía, cayó -0,2% mensual, impulsado principalmente por la caída en los precios de los combustibles. Este factor es clave, ya que la desaceleración de los precios de la energía podría mantenerse en mayo, gracias a la caída en los precios internacionales del petróleo.
  • “Esto es una buena noticia, es exactamente el tipo de sorpresas que uno espera”, señaló el ministro de Hacienda, Mario Marcel quien admitió que “el camino para adelante para el IPC se ve bastante más despejado”.

Expectativas de caída en la TPM. La caída por debajo de la expectativas del IPC, la baja de los precios de los combustibles a nivel internacional, un tipo de cambio sin grandes saltos manteniéndose en torno a los $950, y expectativas de caídas en los precios de los bienes que vendrán desde China tras la guerra comercial con EE.UU., llevan a que los analistas esperan que las tasas de interés en Chile registren más de dos bajas en lo que queda del año. Actualmente, la Tasa de Política Monetaria (TPM), que rige al resto de los tipos del sistema, está en 5%.

  • Los analistas expresan que la reducción en la inflación total, que sigue el comportamiento proyectado por el último Informe de Política Monetaria (IPoM) del Banco Central, y la moderación de la inflación subyacente, abren el camino a nuevas disminuciones de tasas.
  • El Consejo del Banco Central ha completado una reducción de 625 puntos base desde que comenzó el ciclo de recortes en julio de 2023, cuando la tasa se situaba en 11,25%.
  • Las apuestas de los expertos es que el el Banco Central de Chile podría retomar los recortes de tasas de interés a partir de junio, como lo sugieren los últimos informes de los agentes del mercado.
  • Goldman Sachs y Bank of America prevén que la tasa de interés bajará en 75 puntos básicos a fines de año.
  • El Banco Itaú señala que “la dinámica reciente sugiere que los temores a una mayor persistencia inflacionaria, debido a posibles efectos secundarios y otros factores, parecen estar disminuyendo” por lo que “a medida que el ritmo de caída de la inflación se acelere durante el segundo semestre de 2025 y la economía mundial muestre señales de desaceleración, el Banco Central reanude el recorte de tasas” esperando dos bajas de 25 puntos hasta llegar al 4,5% a fines de año.
  • Clapes UC sostiene que “la moderación de la inflación de los últimos meses abre espacios para que el Banco Central retome los recortes de tasas para llevarla a niveles más cercanos a la tasa neutral en el transcurso del segundo semestre”.

Preocupación global. Las señales de desaceleración de la inflación en Chile refleja la preocupación de las consecuencias de la guerra comercial, la menor demanda global y la caída en los precios de las materias primas continúan siendo factores que presionan hacia una moderación de las políticas monetarias. Esto podría dar margen a los bancos centrales, no solo en Chile, sino también en otras economías emergentes, para ajustar sus tasas sin comprometer el crecimiento económico.

Por productos. Si se analizan los productos de la canasta que componen el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en doce meses las alzas de precios más significativas se concentran en servicios esenciales como electricidad (+59%) y el transporte aéreo nacional (+24,8%).

  • En el caso de los productos que más han bajado, como accesorios de vestir, muebles comedor y ropa de abrigo, estos pertenecen a bienes no esenciales y productos duraderos, cuya demanda puede estar más vinculada a ciclos económicos.

Visualizar en Fuente.


Fuente: Ex-Ante

Información

editMedio de publicación

Medios Online

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

Macroeconomía

local_offerEtiquetas

Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224