8 de mayo del 2025
Por qué los economistas esperan que el Banco Central baje 75 puntos la tasa tras conocer el IPC de 0,2% de abril
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril sorprendió a los mercados, registrando una variación mensual de solo 0,2%, una cifra que se ubicó por debajo de las expectativas del mercado, que anticipaba un aumento de hasta 0,4%. Los agentes económicos han ajustado sus pronósticos, elevando las probabilidades de que el Banco Central de Chile siga adelante con más de dos recortes adicionales de la tasa de interés en los próximos meses.
Se consolida las expectativas a la baja. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril consolidó la desaceleración inflacionaria observada desde principios de año. Tras elevarse en 0,2%, por debajo de los estimado por los analistas, la inflación anual se situó en 4,5%, una reducción frente al 4,9% del mes anterior.
Expectativas de caída en la TPM. La caída por debajo de la expectativas del IPC, la baja de los precios de los combustibles a nivel internacional, un tipo de cambio sin grandes saltos manteniéndose en torno a los $950, y expectativas de caídas en los precios de los bienes que vendrán desde China tras la guerra comercial con EE.UU., llevan a que los analistas esperan que las tasas de interés en Chile registren más de dos bajas en lo que queda del año. Actualmente, la Tasa de Política Monetaria (TPM), que rige al resto de los tipos del sistema, está en 5%.
Preocupación global. Las señales de desaceleración de la inflación en Chile refleja la preocupación de las consecuencias de la guerra comercial, la menor demanda global y la caída en los precios de las materias primas continúan siendo factores que presionan hacia una moderación de las políticas monetarias. Esto podría dar margen a los bancos centrales, no solo en Chile, sino también en otras economías emergentes, para ajustar sus tasas sin comprometer el crecimiento económico.
Por productos. Si se analizan los productos de la canasta que componen el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en doce meses las alzas de precios más significativas se concentran en servicios esenciales como electricidad (+59%) y el transporte aéreo nacional (+24,8%).
Fuente: Ex-Ante
editMedio de publicación
Medios OnlinefaceTipo de contenido
NoticiastyleCategorías
Macroeconomíalocal_offerEtiquetas