1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Poner foco en la educación inicial podría ayudar a prevenir futuras conductas violentas

Poner foco en la educación inicial podría ayudar a prevenir futuras conductas violentas

22 de mayo del 2022


Poner foco en la educación inicial podría ayudar a prevenir futuras conductas violentas

La evidencia da cuenta de los efectos positivos que tiene en el ámbito social y académico:

Poner foco en la educación inicial podría ayudar a prevenir futuras conductas violentas

Las salas cuna y jardines infantiles son un primer espacio para aprender sobre respeto, para formar relaciones y conocer sobre normas. "La educación parvularia de calidad es la base de las relaciones democráticas en las sociedades”, plantea una de las expertas.

Viendo los desmanes que se están produciendo y el actuar de nuestros jóvenes, me pregunto si esto estaría pasando si las políticas de Estado de los últimos tiempos se hubiesen centrado más en la educación inicial”, escribió una de las lectoras de “El Mercurio” en una carta al director enviada a este medio hace unos días. En su texto, María Paz García-Huidobro también cuestiona cuál sería el caso siesto fuese “acompañado de una mayor exigencia en la formación y desempeño” de sus educadores.

Leonardo Hernández, de la Escuela de Administración de la U. Católica y CLAPES UC, respondió a esta primera carta diciendo que si todas las personas que “tiran piedras, destrozan e incendian el país hubiesen recibido una buena educación, no estarían hoy haciendo desmanes, sino leyendo, analizando, pensando y aportando al bien común”.

Ventanas de oportunidad

Ante este debate abierto sobre el rol que podría jugar la educación parvularia de calidad en disminuir malos tratos y actos de violencia, mo los que han hecho noticia este año —acoso entre compañeros, amenazas a profesores y barricadas en los alrededores de los establecimientos entre otros—, los especialistas en primera infancia no se centran en una única investigación que confirme o niegue esta afirmación.

Más bien, dan cuenta de estudios que muestran que una buena educación inicial genera efectos positivos en el ámbito social y académico de las personas. Esto, a su vez, ayudaría a más satisfechos con su vida, lo que indirectamente in diría en que no se vuelvan ciudadanos frustrados o violentos.

Marcela Marzolo, directora ejecutiva de la Fundación Educacional Oportunidad, comenta que “existe contundente evidencia que muestra que en los primeros años de vida se abren ventanas de oportunidad para adquirir competencias y habilidades que serán claves para establecer los del desarrollo integral de mas”. En ese sentido, la especialista recuerda un estudio longitudinal del psicólogo David Weikart y el director de la escuela primaria Perry de Estados Unidos, Charles Eugene Beatty. Juntos tomaron el desafío de medir si el acceso a una educación de calidad podría tener impacto positivo en los niños en edad preescolar.

Los resultados de la investigación indican que, a los 27 años, quienes asistieron a un programa inicial de calidad mostraron menos cantidad de arrestos. No tuvieron mayor necesidad de recibir apoyo sociales y evidenciaron un mayor porcentaje de adquisición de compras de viviendas. Asimismo, presentaron sueldos mensuales más altos en comparación con quienes no formaron parte de estos programas.

Es decir, una educación parvularia de calidad posibilitó que los niños pudieran “desarrollar al máximo sus potencialidades, permitiéndoles establecer un desarrollo sano y pleno”, resume Marcela Marzolo.

A propósito de los mejores ingresos que supondría una buena educación en los primeros años, Francisca Morales, oficial de Educación de Unicef, agrega que este vínculo se asocia “con la posibilidad de que la educación inicial de calidad sea un factor de equidad social que favorezca la reducción de la pobreza”.

Mayor confianza

Otras investigaciones, como una revisión de 50 años de estudios derrollada por la U. De Harvard, también concluyen que los niños que asisten a jardines infantiles formales tienen menos riesgo de repitencia y deserción escolar a futuro.

En diciembre de 2018, la U. De Virginia Tech publicó en Nature Communications que las personas que cuando niños recibieron estímulos cognitivos, sociales y emocionales, cuatro décadas después, mostraban un mayor sentido de justicia.

“Hace décadas que en el mundo hay un reconocimiento a que la educación parvularia permite formar ciertos aprendizajes, entre ellos aprendizajes sociales, que hacen de las personas mejores ciudadanos”, plantea Cynthia Adlerstein, académica de la Facultad de Educación UC.

“El conocimiento científico nos dice que si tempranamente los niños socializan, aprenden normas, a ser parte de la construcción de estas y a resolver problemas pacíficamente, después van a ser jóvenes y adultos que socializan mejor, que tienen mejores relaciones, que confían en las instituciones. Por eso se dice algo que puede sonar grandilocuente, pero que comparto: la educación parvularia de calidad es la base de las relaciones democráticas en las sociedades. Las salas cuna y jardines infantiles son los primeros espacios para los niños y niñas; los párvulos ahí aprenden a relacionarse y respetar a través del juego y la cotidianeidad”, indica.

Paulina Pizarro, directora de la carrera de Educación Parvularia de la U. Diego Portales, vuelve sobre esta idea diciendo que “si educamos a los niños y niñas en valores de ciudadanía en los primeros años, es probable que esto después les haga sentido cuando estén en básica. Y así posteriormente, Es clave lo que pase en este tiempo y por eso es tan importante la inversión en primera infancia. No por nada dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible —el plan de acción de la ONU en favor de la prosperidad del planeta y las personas hay un ítem especial dedicado al tema de la educación inicial”.

“Los primeros seis años de vida son claves para todo el desarrollo humano posterior. Se podría decir que son determinantes en el 'cableado' cerebral, en la arquitectura cerebral que se va formando”, dice Paulina Pizarro, especialista de la UDP.

¿Qué se entiende por calidad?

Las investigaciones ponen énfasis en que los efectos positivos de la educación inicial solo se logran cuando la educación que se entrega es de calidad. En este sentido, para identificarla se toman en cuenta dos grandes conceptos: la calidad estructural (factores observables como número de niños por sala, adultos por cada párvulo o infraestructura) así como la calidad de los procesos. Esto "incluye las interacciones pedagógicas de calidad entre los niños y niñas, entre los docentes del establecimiento y el grupo, y la relación con la familia”, resume Marcela Marzolo, de Fundación Educacional Oportunidad.

“Hay algunos aspectos que son más consensuados, entre ellos el más relevante es la formación y habilidades socioemocionales de las educadoras y técnicos para generar un vínculo que permita desplegar oportunidades de aprendizaje significativas para niños y niñas. A ellos se suman la presencia de un currículum integral y la presencia del juego como metodología central para el aprendizaje", comenta Francisca Morales, de Unicef.

La especialista también agrega que "el buen trato” es muy importante.

Aunque las entrevistadas coinciden en que Chile ha ido avanzando —se destacan las mejoras en la cobertura y los progresos en relación a la institucionalidad, como la existencia de una Subsecretaría enfocada en esta área—, también comentan que todavía se hace necesario potenciar la formación de los equipos educativos y promover mejoras que ayuden a atraer a más estudiantes destacados a la carrera. "Las condiciones laborales han mejorado, pero falta”, dice Cynthia Adlerstein, de la UC.

“Las remuneraciones, por ejemplo, siguen siendo una de las más bajas y además, el tiempo para subir ese sueldo es mucho más largo que en otras profesiones, Estudiar para ser técnico en educación parvularia toma dos años y la diferencia de sueldo con el educador de párvulos, que estudia cuatro a cinco años, no corresponde al doble”.

EN CIFRAS

8 a 15 puntos más obtuvieron en el Simce los escolares que tuvieron la posibilidad de acceder a educación inicial de calidad, según cifras a nivel local entregadas por la Subsecretaría de Educación Parvularia en 2019.

 

Autor: Leonardo Hernández

Fuente: El Mercurio - Cuerpo A, Página 15.

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

Educación
imagen de card

Leonardo Hernández

Ing. Comercial y Magister UC. Master en Economía y Ph.D. en Economía Financiera U. de Columbia (EE.UU.). Profesor Asociado Facultad de Economía y Administración UC.

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224