1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Política de Estado para Codelco

Política de Estado para Codelco

21 de noviembre del 2014


EL CONGRESO aprobó recientemente una capitalización para Codelco por US$ 4.000 millones entre 2014 y 2018. Si bien ello se ha presentado como un hecho inédito, cabe recordar que en la administración anterior la empresa fue capitalizada en US$ 3.200 millones, los mismos US$ 800 millones por año. Esto le permitió a Codelco no sólo mantener su categoría de grado de inversión, sino que incluso subirla al nivel de la de Chile (AA-). La capitalización de Codelco y el futuro de la empresa, entonces, deben ser entendidas como política de Estado más que como patrimonio de una coalición política particular.

Gracias a la reforma a su gobierno corporativo en 2010, requisito para el acceso de Chile a la Ocde, la empresa ha dado importantes pasos en esa dirección. Esto es, que las decisiones estructurales se miren con una lógica de largo plazo, con una visión de Estado, y no como un elemento cíclico que se mueva al vaivén de los cambios de gobierno.

Lo anterior resulta relevante de cara a los inmensos desafíos que tiene Codelco. Particularmente exigente es la materialización de siete proyectos estructurales que plantean inversiones por casi US$ 13.000 millones en los próximos cinco años. Una mirada de Estado significa dejar de lado la política de corto plazo y centrarse en el que debe ser siempre el objetivo último: la mayor agregación de valor de la compañía a sus accionistas, que son el Estado de Chile y todos los chilenos.

El punto anterior es crucial. Maximizar excedentes no es lo mismo que maximizar producción. Desde una mirada de Estado es importante no olvidarlo. Ello implica que los proyectos deben evaluarse en su mérito, en función de su riesgo y de su capacidad de generar excedentes. Y si determinado proyecto no cumple con este requisito básico, lo razonable es abandonarlo aunque genere producción y empleo. El voluntarismo en esta materia, que algunos podrían justificar por razones estrictamente políticas o de presión sindical, llevaría al empobrecimiento de la empresa y del país.

Una política de Estado respecto a la gestión de Codelco implica además hacerse cargo de sus enormes desafíos de competitividad. Tal como lo muestra el informe de productividad minera de Clapes-UC (ver clapes.uc.cl), en los últimos quince años los costos de la industria han aumentado mucho, principalmente por un incremento de 11,7% (promedio anual) en el precio de la energía y 3,6% los salarios reales.

Una mirada de Estado también importa escoger las mejores formas de capitalización. Así, es una buena noticia que la capitalización reciente se realice a través de un mix de emisión de deuda soberana y retención de utilidades. Esto en oposición a la opción que alguna vez se barajó de usar nuestros fondos soberanos. Ello habría sido una mala señal, no sólo por desvirtuar un instrumento que está en el corazón de nuestra política fiscal; también porque financieramente era equívoco toda vez que las inversiones de dichos fondos buscan contrarrestar las variaciones cíclicas de los ingresos del cobre. Haber invertido en Codelco significaba lo opuesto.

En definitiva, no cabe duda que por su tamaño e importancia, el futuro de Codelco debe ser abordado como política de Estado. Una mirada netamente política, al ritmo del ciclo electoral, sería una pésima noticia para la empresa y para todos los chilenos.

http://www.latercera.com/noticia/opinion/ideas-y-debates/2014/11/895-604607-9-politica-de-estado-para-codelco.shtml

Ignacio Briones, U. A.I.

Felipe Larraín,   CLAPES UC

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Columna

styleCategorías

MineríaSector Público
imagen de card

Felipe Larraín

Director del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Clapes UC). Doctor en Economía. Universidad de Harvard (EE.UU.). Ingeniero Comercial UC. Exministro de Hacienda. Profesor Titular Facultad de Economía y Administración UC.



searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224