19 de mayo del 2022
Actividad con ajuste estacional se contrajo 0, 8% durante el primer trimestre del 2022:
PIB marca mayor baja desde 2019, en medio de desaceleración del consumo e inversión
En su medición interanual, la economía avanzó un 7,2% entre enero y marzo, una cifra menor a la esperada. El consumo de bienes durables subió 5%, lejos del alza de tres dígitos observada el año pasado.
Durante este 2022 se espera economía chilena tenga un fuerte frenazo, tras la importante alza que se registró el año pasado. Parte del menor dinamismo previsto quedó reflejado en las Cuentas Nacionales del primer trimestre, publicadas ayer por el Banco Central, donde se percibe que el PIB con ajuste estacional se contrajo 0,8% respecto del período inmediatamente anterior. Se trata dela caída más profunda desde el último trimestre del 2019, previo al inicio de la crisis sanitaria. Mientras que el PIB en 12 meses creció 7,2%, por debajo de lo esperado por el mercado. “La economía se contrae en el primer trimestre del 2022 más de lo que mostraban las cifras de Imacec disponibles. (...) Se confirma caída del PIB en el primer trimestre, aunque los niveles de actividad y demanda siguen elevados. El ajuste recién comienza”, advierte el coordinador macroeconómico de CLAPES UC, Hermann González.
Las cifras entregadas por el Banco Central también muestran que, pese a una desaceleración en la demanda interna y el consumo de los hogares, estos niveles se mantienen altos tras el fin de las ayudas estatales y los retiros de los fondos de pensiones.
De hecho, según el ente emisor, la demanda interna pasó de un crecimiento en 12 meses de 22,9 % en el cuarto trimestre del 2021, a un alza interanual de 13% en el primer trimestre del 2022. Por su parte, el consumo de los hogares creció 13,9 %; pero el consumo de bienes durables creció apenas 5% en 12 meses. La formación bruta de capital fijo (inversión) avanzó a marzo de este año, desde el 19,9 % del trimestre previo.
Según observa González, el consumo de durables pasó de crecer 127% en el segundo trimestre del 2021, a 5% en el primer trimestre del 2022. “Eso es bien impresionante, aunque el nivel de consumo sigue muy alto”, menciona el economista de CLAPES UC.
Por su parte, la gerenta de estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Bernardita Silva, plantea que lo que está Jos bienes durables es algo que en el sector están viendo desde hace un tiempo y hay varios factores que lo explican. “Los bienes durables enfrentan una alta base de comparación, crecieron 50% en el mismo trimestre del año pasado. Claramente se tiene un tema, porque se enfrenta con períodos en que los bienes durables tuvieron crecimientos históricos en sus ventas. Por otro lado, hemos visto distintas categorías que nosotros medimos, en los indicadores mensuales del retail, que a partir del último trimestre del año pasado ya empezó la desaceleración en el consumo de bienes durables”, remarca Silva.
Eso sí, apunta a que cuando se compara con el primer trimestre de 2019 o el 2020, los bienes durables marcan un fuerte crecimiento. “Entonces se sigue por encima delo que había previo a la pandemia, independiente de que se produzca esta desaceleración comparando con los trimestres previos”, sostiene.
Mientras que el economista sénior del Observatorio del Contexto Económico de la UDP Juan Ortiz analiza la situación que experimentó el comercio exterior durante este primer cuarto del año. Dice que en el sector externo se observa que las exportaciones de bienes y servicios caen 1,4% anual en el primer trimestre. “Lo cual indica la debilidad del sector exportador, a pesar del alto precio de los bienes exportados”, dijo el economistas.
En cuanto a la deuda externa del país, al cierre de marzo esta creció en US$ 4.512 millones respecto de diciembre, totalizando US$ 243.513 millones, cifra equivalente a 76,8 % del PIB.
Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 1.
editMedio de publicación
Prensa EscritafaceTipo de contenido
NoticiastyleCategorías
Macroeconomíalocal_offerEtiquetas