19 de marzo del 2024
Banco Central informó que economía creció un 0,2% en 2023:
PIB levanta alerta de expertos por caída en la inversión y el consumo
En el Gobierno destacaron que se evitó una recesión en 2023, mientras que en el empresariado afirmaron que no hay nada que celebrar.
La economía creció menos que lo esperado en la última parte de 2023, reflejando el lastre de las altas tasas de interés y la contracción de la demanda interna, en medio de la falta de señales para reactivar la inversión y el consumo. El producto interno bruto aumentó un 0,1% en el período octubre-diciembre en comparación con los tres meses anteriores, menos que la estimación de 0,2% de los analistas encuestados por Bloomberg.
En su medición interanual, en tanto, la economía creció un 0,4% en el cuarto trimestre, según informó el Banco Central. Con ello, el PIB anual cerró con una variación de 0,2%, por encima de la contracción de 0,2% que había indicado preliminarmente el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec). De hecho, esta última cifra se revisó al alza en cuatro décimas, por la incorporación de información no disponible en el cálculo del Imacec, precisó el ente rector.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, resaltó que el país evitó la recesión el año pasado y apuntó a que se deberán revisar las proyecciones para el PIB de 2024.
"A diferencia de lo que se había planteado hasta el momento, en que se hablaba de cifras levemente negativas, las cifras fueron levemente positivas (...) claramente en el 2023 no existió recesión", comentó Marcel.
Nada que celebrar
Sin embargo, en el empresariado no se conforman con el desempeño del PIB el año pasado.
"Chile registró un crecimiento decepcionante de solo 0,2% en 2023. El haber esquivado la caída no es motivo para celebrar, porque el problema de bajo crecimiento afecta directamente la calidad de vida de las personas. El crecimiento en la última década fue de 1,9% y si no hacemos nada, las expectativas para adelante no son auspiciosas", manifestó el presidente de la CPC, Ricardo Mewes.
En la misma línea, la presidenta de la Sofofa, Rosario Navarro, remarcó que el crecimiento anual de 0,2% "no debe dejar tranquilo a nadie".
"Es preocupante que la inversión haya retrocedido 5,3%, lo que reafirma el fuerte estancamiento que ha venido evidenciando la inversión en los últimos años y que ha sido el principal freno al crecimiento económico", enfatizó Navarro.
Foco en demanda interna
Para el grupo Santander, el diagnóstico de la economía no cambia de manera importante, ya que el mejor resultado en el crecimiento es explicado básicamente por correcciones en cifras previas. "Si bien continuamos viendo una recuperación en la actividad hacia delante, la demanda interna continúa frágil".
Bernardita Silva, gerenta de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), hizo hincapié en que la formación bruta de capital fijo (construcción, otras obras, maquinaria y equipos) en el último cuarto del año cayó 3,3% anual y retrocedió en términos desestacionalizados un 3,5% frente al período previo.
"Si bien la economía no tuvo un resultado negativo en 2023, el crecimiento de 0,2% no es algo para celebrar, y es urgente recuperar la inversión si queremos tener un crecimiento significativo y sostenible en el largo plazo", dijo Silva.
En tanto, desde CLAPES UC destacaron que el único componente de la demanda interna que creció en el 2023 fue el consumo del Gobierno, con un alza de 1,7%, mientras que la inversión en su conjunto "fue de más a menos".
Ajuste de cálculos
En cuanto a las perspectivas para este año, el ministro Marcel pronosticó que si solo se "mantuviera el nivel de actividad durante todo el resto del año, la comparación anual el 2024 sería superior en 2,0% respecto del 2023 (...) Estas cuentas nacionales nos dejan en un muy buen punto de partida para acometer los desafíos del 2024".
En tanto, el Presidente Gabriel Boric aseguró que la economía chilena "despegará" este año.
Santander corrigió al alza su estimación del PIB para 2024 hasta 2,25% (desde 2,0%), "beneficiado por la menor base de comparación matizada por una recuperación en el consumo que podría ser algo más lenta".
Fuente: El Mercurio (El Mercurio - Cuerpo B), Página 1.