3 de enero del 2022
HOY SE VOTA LA PARTE PREVISIONAL, MAÑANA EL PROYECTO CON LOS RECURSOS ASOCIADOS:
PGU enfrenta votación clave en medio de dudas por financiamiento y peor resultado histórico de multifondos D y E
Fusionar proyectos, postergar el debate, cambiar parte de las fuentes de financiamiento e incluso un acuerdo entre gobiernos se han planteado para que iniciativa no se entrabe.
Para este lunes está programada la votación en Sala de la Cámara de Diputados del proyecto que crea la Pensión Garantizada Universal (PGU) que reemplaza el pilar solidario en lo que coresponde a la Pensión Básica Solidaria (PBS) y Aporte Previ¡ onal Solidario (APS).
Se trata de la iniciativa que contiene la parte previsional, mientras que la parte con el financiamiento a partir de exenciones, provisiones del Tesoro Público y un menor aporte al Fondo de Reserva de Pensiones (ERP), se vota al día siguiente, en la comisión de Hacienda de la Cámara.
La iniciativa viene precedida por una semana de debate epistolar en “El Mercurio”, que involucró por una parte, a los eco'nomistas Andrea Repetto (UAD), Eduardo Engel (consejo asesor del presidente electo Gabriel Boric), José De Gregorio (FEN U Chile), Rodrigo Valdés (Escuela de Gobierno UC) y Javiera Mar= tínez (presidenta de Rumbo Colectivo y también del equipo de Gabriel Boric), y por la otra, a la directora de Presupuestos Cristina Torres y los economistas José Ramón Valente (exministro de Economía), Cecilia Cifuentes (del equipo económico de José Antonio Kast), Michelle Labbé (Dominus Capital) y Karin Moore (CLAPES UC) en torno a un solo punto: la sustentabilidad financiera de la norma.
En ese contexto, la duda relevante es si cuenta con los votos para este lunes y si mañana martes la discusión del financiamiento no se verá “enredada”, al punto que sea solo el gasto el finalmente aprobado. Esto, en el entendido que cuenta con el res: paldo de los parlamentarios de Chile Vamos, tal como lo han expresado en días anteriores.
Claves de lo anterior las dio el propio Presidente electo Gabriel Boric al señalar que “vamos a tener todas las conversaciones que sean necesarias en el Parlamento para buscar solucionar este problema”.
¿Cuáles son las alternativas?
Según la diputada (CS) Gael Yeomans “las dos cosas —financiamiento y PGU— deben avanzar conjuntamente y acogemos el llamado de que se pueda fusionar los proyectos”, aunque enfatizó que además “debe haber una conversación de esta administración con el próximo gobierno, ya sea en la Cámara o en el Senado, para encontrar puntos comunes y evaluar que se cambien algunos de los mecanismos de financiamiento incluyendo más exenciones”.
Dicho lo anterior, recalcó que uno de los planteamientos que se levantarán el lunes es que “nosotros queremos postergar el debate y que se haga conjuntamente con el del financiamiento”.
Por su parte, el diputado PS Marcos llabaca concuerda que “fusionar los proyectos es una alternativa pero creo que el Gobierno va a buscar tratar de salvar rápidamente que se vote”, y advierte que “hoy no tenemos ningún acuerdo sobre el financiamiento y podría pasar que se apruebe la parte previsional y que no se apruebe el financiamiento”, ya que “difícilmente vamos a poder nosotros rechazar esta reforma pese a los cuestionamientos de que no se hace cargo del problema de pensiones y la sustentabilidad”.
Por lo pronto, desde el Ejecutivo no hay cambios en la estrategia y la votación de este lunes se mantiene como está. El mini tro del Trabajo, Patricio Melero, señaló que “es importante que el proyecto avance para cumplir conlos plazos de poder tos beneficios a más de dos mi: llones de jubilados. Espero que el Parlamento esté dispuesto a dialogar”, subrayó.
Números rojos para mutifondos
Mientras ese debate se mantiene, con cifras al 29 de diciembre, los multifondos conservadores D y E confirman el peor año en términos de rentabilidad de su historia, con pérdidas acude 9,79% y 12,77 %, respectivamente, amortiguadas porel mejor desempeño enel último mes de 2021, que mostró para dichos selectivos ganancias de 1,10% y 1,18%, cada uno.
Esto, en un año que según la economista de Euroamerica Martina Ogaz será desafiante a nivel local por el lado de la inflación y el crecimiento “y se agrega Ja incertidumbre por la discusión constitucional, la cual se mantendrá gran parte del año” y “el cambio de gobierno también puede ser visto como un riesgo adicional ante una nueva administración que asume con el foco de enfrentar reformas relevantes”.
Un análisis que comparte el gerente general de Ruvix, Sergio Tricio: “El factor interno de Chile va a ser muy importante, la discusión política respecto del sistema de AFP y su impacto en el mercado de capitales y factores políticos”, sostuvo.
Los multifondos conservadores D y E (portainvertidoprincipalmenteen renta fija) cerraron un pésimo 2021 en términos de rentabilidad, al registrar pérdidas acumuladas de 9,79% y 12,77 %.
GOBIERNO "Es importante que el proyecto avance para cumplir con los plazos de poder pagar estos beneficios a más de dos millones de jubilados”, afirmó el ministro del Trabajo.
Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 1.
Abogada U. de Chile. Master in Business Law Universidad Adolfo Ibáñez. Profesora Adjunta Facultad de Economía y Administración UC.