1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Pese a sorpresivo IPC, presiones inflacionarias no han retrocedido

Pese a sorpresivo IPC, presiones inflacionarias no han retrocedido

9 de marzo del 2022


Pese a sorpresivo IPC, presiones inflacionarias no han retrocedido

Indicador subió 0, 3% en febrero, menos de la mitad de lo esperado:

Pese a sorpresivo IPC, presiones inflacionarias no han retrocedido

Persiste cautela por efecto de crisis en Ucrania en precios, como el petróleo y trigo.

Si el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el primer mes delaño desconcertó por su macien febrero volvió aunque en sentido opuesto, al registrar un alza de 0,3%, menos de la mitad delo. Esperado por el mercado. Pero en el Gobierno y entre expertos coinciden en que la invasión de Rusia a Ucrania anticipa una mayor presión inflacionaria tras la escalada en los precios de las materias primas.

De acuerdo con las cifras difundidas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el IPC acumuló una variación de 1,5% entre enero y febrero, mientras que en los últimos 12 meses alcanzó a 7,8%, situándose muy porsobre la meta del Banco Central y con pronósticos de aumentos para los meses de marzo y abril, que empujarían a la inflación a superar el 8% anual.

“La inercia inflacionaria se mantiene todavía alta (...) todavía mantenemos cierta presión, con una inflación sobre 7% medida en 12 meses”, dijo el mi tro de Hacienda, Rodrigo Cerda, En febrero todas las categorías del IPC registraron un aumento mensual con las excepciones de Comunicaciones y Recreación y Cultura.

Por segundo mes consecutivo, el componente de alimentos y bebidas no alcohólicas fue uno de los que más contribuyó al alza, de la mano de ítems como pan (0,070%) y carnes (0,065%). También destacó el componente de energía, en línea con el alza de los precios de los combustibles de meses pasados.

Todo esto fue parcialmente compensado por la importante reducción en paquete turístico (0,364%) y pasajes aéreos caídas que llamaron la atención de expertos e incluso algunos pidieron una revisión de su metodología por su marcada volatilidad, “En un cálculo muy rústico, sin estas variaciones, el índice total habría aumentado 0,7%”, dijo Nathan Pincheira, economista jefe de Fynsa.

Factor Rusia

Pese a la menor inflación de febrero, para los siguientes mesesel panorama no es muy alentador, dado que se prevé que los precios seguirán subiendo a un ritmo importante, tanto por los efectos de segunda vuelta de las alzas recientes del IPC como por los aumentos en los valores de las materias primas a raíz de la invasión de Rusia a Ucrania.

“La guerra que se vive actual Rusia y Ucrania está provocando una presión al alza, principalmente en alimentos y combustibles, factor que puede generar un alza en la inflación en los próximos meses”, dijo un informe de CLAPES UC. 

En base a los resultados de la Encuesta de Operadores Financieros, el mercado espera que en marzo y abril la inflación mensual sea 0,8% y 0,5%, respectivamente, aunque entidades como el Santander son un poco más pesimistas: “En marzo podríamos ver un incremento del IPC cercano a 1%, y luego, en abril y mayo, valores algo menores, pero aún elevados. Ásí, la inanual podría acercarse a 10% a mediados de año”.

Uno de los factores que daría sustento a estas proyecciones s rían los precios de los combustibles, que han saltado con fuerza a medida que el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania se agudiza. “Estimamos que de mantenerse los niveles actuales de precios hasta fines de año quedarían al menos 10 meses de alzas en el precio de los combustibles, inyectando una incidencia similar a la de este mes hasta fines de año”, dijo Scotiabank.

Pese a la menor cifra de inflación de febrero, los analistas no creen que esto afecte en el corto plazo la trayectoria esperada de la política monetaria. La tasa ha aumentado desde su mínimo técnico de 0,5% a 5,5% en pocos meses. En este escenario, el Banco Central realizaría un nuevo incremento a la TPM en su reunión de fines de marzo, aunque los pronósticos fluctúan entre un alza de 150 a 200 puntos.


Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 2.

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

Macroeconomía

local_offerEtiquetas

Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224