1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Pese a que economía crece 3,5% en abril, ritmo mensual de la actividad se desacelera

Pese a que economía crece 3,5% en abril, ritmo mensual de la actividad se desacelera

4 de junio del 2024


Pese a que economía crece 3,5% en abril, ritmo mensual de la actividad se desacelera

Cifra fue favorecida por tres días hábiles y desempeño del sector servicios:

Pese a que economía crece 3,5% en abril, ritmo mensual de la actividad se desacelera

• La serie desestacionalizada del Imacec cayó un 0,3% en abril y sumó dos meses consecutivos a la baja.

Apoyado en tres días hábiles más, la economía chilena creció un 3,5% interanual en abril liderada por el desempeño del sector servicios, pero esto no fue suficiente para impedir que la actividad sumara su segunda caída mensual consecutiva, en una señal de desaceleración del ritmo de recuperación de la economía.

El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec), difundido por el Banco Central dos días después de que el Presidente Gabriel Boric asegurará en su cuenta pública que la economía se reactivó, se ubicó dentro del rango esperado (3,0 a 4,0%). No obstante, la serie desestacionalizada cayó un 0,3% mensual, con minería explicando casi la totalidad del retroceso por la disminución en la producción de cobre.

En el comportamiento de la actividad económica en abril incidieron de manera favorable los efectos de calendario, con tres días laborables más este año.

"Una vez corregida de efectos de calendario, la tasa de crecimiento fue de un 2,1%", dijo el banco de inversión JP Morgan.

Desde el Gobierno, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó el desempeño de la economía en su medición en 12 meses.

Todos los sectores (servicios, resto de bienes, industria, comercio y minería) aportaron positivamente al crecimiento interanual del Imacec en abril.

"Podría haber sido algo más positivo si no hubiera sido porque en el caso de minería se recogió el efecto de la paralización que tuvo Radomiro Tomic", indicó Marcel.

"Es un dato que nos confirma que la economía se encuentra en un camino de expansión para este año, con los órdenes de magnitud que se han estado discutiendo y estimando por parte de distintos analistas" , agregó.

Por ello, afirmó, que este dato “es consistente con nuestra proyección de 2,7% para el año”.

Menos complaciente

Una visión menos complaciente es la que se observó entre economistas, bancos y corredoras. Tanner apuntó a que las cifras interanuales son positivas, pero se debe considerar que "en la tendencia anual siguen incidiendo factores estacionales, y en esta oportunidad se tiene una baja base de comparación con el mes de abril de 2023".

"Si analizamos las dinámicas mensuales, aún cuesta percibir el dinamismo a nivel transversal entre los sectores económicos", señala Tanner en un informe.

En el reporte del Banco Central, se destacó además que el Imacec que excluye la minería avanzó 3,5% interanual, ubicándose en el mismo nivel que el mes pasado en términos desestacionalizados, es decir, "un nulo avance", remarcó un informe de Santander.

En la misma línea, el banco de inversión estadounidense JP Morgan apuntó su foco a las cifras secuenciales de marzo y abril, que "fueron más débiles de lo que habíamos previsto", según consignó Valor Futuro.

"La economía promedia un crecimiento mensual de -0,1% en los últimos tres meses, lo que da cuenta de una clara pérdida de dinamismo en el margen", remarcó Ignacio Muñoz, investigador de CLAPES UC.

Nicolás García, economista sénior de Coopeuch, reparó en que "el desempeño mensual de la actividad muestra su segunda caída consecutiva, impulsada en parte por el mal desempeño del comercio, lo que pone una nota de cautela en cuanto a la robustez del ritmo de recuperación de la economía".

Próximos meses

Pese al desempeño mixto de las distintas mediciones del Imacec en abril, en el mercado esperan una gradual recuperación de la economía impulsada por el repunte en el dinamismo de la demanda interna, un avance de la minería y un favorable sector externo, "aunque persisten sectores rezagados y fragilidades presentes, como el sector construcción y el comercio que no han logrado sostener el crecimiento", dijo Santander.

"Continuamos estimando una expansión de la economía de 2,8%, con un incremento en torno a 2,5% para mayo", agregó la entidad bancaria.

Para César Guzmán, gerente de macroeconomía de Inversiones Security, más allá de la volatilidad de las cifras mes a mes, la economía debería seguir con una recuperación gradual, apoyada principalmente por el mayor impulso externo debido a la mejora de términos de intercambio.

Guzmán preve una expansión del Imacec de entre 2,% y 2,5% en el quinto mes, al igual que CLAPES UC.

Más optimista es García de Coopeuch. Para el Imacec de mayo prevé una expansión interanual del 3,2%, resultado que se explicaría por los "servicios" y "resto de los sectores".

El banco de inversión JP Morgan revisó su proyección para el PIB de Chile en el segundo trimestre de 2024 a un -0,9%, pero señaló que la actividad se acelerará en el tercer trimestre +2,6%.

"No resulta una sorpresa relevante para nuestro escenario base de crecimiento del PIB 2024 de 3,0% toda vez que mayo seguiría mostrando tasas de crecimiento en torno a 3%", apuntó Scotiabank en un informe.

Destacó que el Imacec de abril es el último registro de actividad previo al nuevo IPoM del Banco Central de junio, espera un ajuste hacia un rango de expansión entre 2,25% - 3,0% (desde 2,0% - 3,0%) con sesgo alcista o, alternativamente, un ajuste hacia el rango 2,5% - 3,25% con riesgo equilibrado.

Organismo ajustó cálculos de Imacec previos

Junto con la entrega de las diferentes mediciones del Imacec de abril, el Banco Central también ajustó algunas cifras de meses previos. Así, por ejemplo, corrigió el Imacec de marzo desde un alza de 0,8% a un 0,5%. Lo mismo hizo con el Imacec de enero.

También ajustó la contracción del Imacec desestacionalizado de marzo desde -0,7% a -0,6%. Además, modificó el Imacec de febrero desde un alza de 4,5% a un 4,1%.

Desde el Banco Central explicaron que este indicador se revisa "con cada nueva publicación de las cuentas nacionales trimestrales y anuales. Esto se hace para mantener la coherencia entre las cifras en sus distintas frecuencias, mensual, trimestral y anual. Para el primer trimestre de 2024, la estimación del PIB fue dos décimas menor que lo anticipado con el Imacec". 

Sobre si existe una política de revisiones de Imacec que esté disponible públicamente, en la institución señalaron que en la página web del banco se señala que en línea "con la política de publicaciones establecida, las series de Imacec se revisan con ocasión de las revisiones de cuentas nacionales trimestrales y anuales. Esto se complementa con la política de publicaciones y revisiones de cuentas nacionales del Banco disponible en calendario.

 

Autor en menciónIgnacio Muñoz

Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 2.

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia
imagen de card

Ignacio Muñoz

Ing. Comercial y Magíster en Economía (c) U.Chile.

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224