24 de marzo del 2025
Pese a mejores expectativas, las luces rojas recaen en situación fiscal y guerra comercial
Un cierre de 2024 e inicio de año mejor a lo previsto en materia de crecimiento han mejorado las expectativas económicas, pero su consolidación dependerá de cómo el Gobierno aborda la compleja situación fiscal y si el país logra sortear los efectos de la guerra comercial, señala un informe trimestral de CLAPES UC.
En la antesala de la entrega este lunes de las nuevas proyecciones del Banco Central en su Informe de Política Monetaria (IPoM), el centro de estudios mejoró levemente su estimación de crecimiento de la economía para este 2025 a un rango de 1,75% a 2,75% (un incremento de 0,25 puntos porcentuales).
No obstante, el director de CLAPES UC, Felipe Larraín, remarca que “este ajuste no es mayor, porque en esta ecuación se debe considerar la posibilidad de una profundización de las políticas proteccionistas provenientes de Estados Unidos y las incertidumbres y debilidades internas”.
“Las mejores expectativas que hoy existen, entre otras razones, porque se han despejado temas complejos, como la reforma previsional, no son suficientes como para pensar que automáticamente Chile crecerá este año muy por arriba del 2%”, precisa el exministro de Hacienda.
En la misma línea, el coordinador macroeconómico de CLAPES UC, Hermann González, recuerda que la expansión del PIB de 2,6% del año pasado se produjo después de un 2023 en que la actividad apenas creció y en que la demanda interna se contrajo drásticamente. “Pese a ello, la inversión cayó por segundo año consecutivo y el consumo privado apenas creció”.
Aunque el centro de estudios proyecta un bajo crecimiento de la actividad en febrero (medido por el Imacec), igual destaca el aumento de la confianza de los agentes, el mayor número de proyectos de inversión catastrados y un avance en la creación de empleos en el último trimestre móvil.
Luces rojas
El escenario base contemplado en el informe considera una desaceleración moderada del crecimiento mundial este año, mejores términos de intercambio para Chile, y proyecta que la inflación se reducirá hasta 4% a fin de año, para converger a la meta de 3% en el transcurso de 2026. En este contexto, se abre espacio para que el Banco Central retome los recortes de tasas de interés en la segunda parte de este año, estima CLAPES UC.
Sin embargo, se enfatiza que el rango de crecimiento calculado para este año sigue siendo de un punto porcentual, debido en buena parte a la incertidumbre por los riesgos externos derivados de la guerra arancelaria impulsada por Estados Unidos contra sus principales socios comerciales.
“Por el momento, algunos efectos han sido positivos para Chile, como el alza del precio del cobre y la apreciación del peso, pero no debemos confiarnos. Si este conflicto se acentúa y se prolonga en el tiempo, los impactos para nuestra economía serán muy distintos de lo visto hasta ahora”, señala González.
Ya algunos bancos de inversión y la OCDE han comenzado a ajustar a la baja sus proyecciones de crecimiento, lo que podría continuar en los próximos meses. Ante este posible escenario, el coordinador macroeconómico remarca: “Espero que las autoridades tengan preparado un plan robusto para enfrentar un escenario de agravamiento de las condiciones internacionales”.
Desafío fiscal
En medio de este complejo escenario externo, un punto que enfatizan en CLAPES UC es la urgencia de mejorar las condiciones económicas locales, especialmente la salud de las finanzas públicas.
El año 2024 terminó con un significativo incumplimiento de la meta de balance estructural. Mientras la meta era un déficit de 1,9% del PIB, el déficit estructural terminó en 3,2% del PIB. “Este tipo de incumplimientos es dañino, porque pone en duda la credibilidad de los objetivos fiscales y el compromiso de las autoridades con la sostenibilidad fiscal”, dicen en CLAPES UC.
Las proyecciones vigentes apuntan a un déficit estructural de 1,6% del PIB, cifra que supera en más de US$ 1.500 millones a la meta fiscal. A mediados de abril, el Ministerio de Hacienda debe hacer pública una estrategia para corregir este desvío, mientras que el Consejo Fiscal Autónomo ya advirtió que el próximo gobierno deberá realizar un recorte mayor del gasto para equilibrar las finanzas.
Dado este panorama, “las luces rojas están puestas en la situación fiscal”, dice Larraín. Pero el director de CLAPES UC también deja entrever cierta cuota de optimismo, considerando las elecciones presidenciales de fines de año.
“Si se confirma a lo largo del año la posibilidad de un cambio de gobierno hacia una administración más proclive a la inversión y al crecimiento económico y si, al mismo tiempo, los efectos de la guerra comercial se mantienen acotados, es posible que comience la cuenta regresiva para un mejor ciclo de la economía”, concluye Larraín.
Fuente: El Mercurio, Pág 2.
editMedio de publicación
Prensa EscritafaceTipo de contenido
NoticiastyleCategorías
MacroeconomíapublicColaboración con Instituciones o Centros UC
Facultad de Economía y Administración UCCentro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales, CLAPES UCDirector del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Clapes UC). Doctor en Economía. Universidad de Harvard (EE.UU.). Ingeniero Comercial UC. Exministro de Hacienda. Profesor Titular Facultad de Economía y Administración UC.
publicInstituciones o Centros UC
Facultad de Economía y Administración UCCentro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales, CLAPES UC