1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Pedro Picapiedra estaría cesante

Pedro Picapiedra estaría cesante

7 de septiembre del 2025


Pedro Picapiedra estaría cesante

Pedro Picapiedra estaría cesante

  • La tecnología está reemplazando personas.

La tecnología en los Picapiedra era notable. Un puerco para triturar alimentos, un pájaro como tocadiscos, un elefantito como aspiradora. Pedro operaba una grúa sobrepuesta en un brontosaurio, el estándar en la cantera del señor Rajuela. Este mes se cumplen 65 años desde el estreno del cartoon. Cómo ha cambiado el mundo, ¿no? 

La velocidad del progreso tecnológico ha sido sencillamente increíble. Los avances superan con creces los imaginados por Hanna y Barbera. Máquinas trituran alimentos, ponen música y aspiran solas; mientras camiones y grúas son manejados por computadoras casi sin participación humana. Así, en muchos sectores productivos, la automatización y robótica sustituyen personas. Incluso tareas que creíamos irrealizables por procesadores, hoy la inteligencia artificial (IA) las hace mejor, más rápido y a un menor costo. En algunos casos, esto generará ganancias de productividad laboral, particularmente entre quienes sepan aprovechar la tecnología. En otros, pérdidas de empleos. El cambio es estructural, no hay vuelta atrás y vamos a tener que ajustarnos. 

De hecho, los “ajustes” comienzan a documentarse en el mundo. Por ejemplo, en ocupaciones más expuestas al uso de IA, como aquellas orientadas a la atención de clientes, ya se observa una caída relativa de 13% en el empleo entre los jóvenes en EE.UU. (Brynjolfsson et al., 2025). Y la incorporación de robots en el mercado laboral está afectando las oportunidades laborales de toda la población y, claro, la distribución de ingresos (Acemoglu et al., 2022). 

Esta nueva realidad obliga a repensar el sistema educacional, tema discutido en este espacio en el pasado, pero también a preparar al mercado del trabajo frente al tsunami. Por eso preocupan tanto las tendencias laborales que se observan en Chile. 

Partamos por las de mediano plazo. En el último año, la fuerza de trabajo llegó a 10,2 millones de personas (promedio mensual), un aumento de 6,7% respecto del 2019 (preestallido). ¡Buena cosa! Momentito, pues en el mismo período el promedio de desocupados mensuales aumentó un 25% (33% entre personas de 35-44 años). 

Veamos ahora el corto plazo. Las cifras ponen los pelos de punta: entre los jóvenes (15-24), la tasa de desempleo lleva 30 meses consecutivos por sobre 19% y 41meses por sobre 9% entre quienes tienen 25-34 años. Además, el número promedio mensual de jóvenes con educación superior que no trabajan ni estudian creció un 23% entre 2024 y 2025 (enero-julio). Mientras tenemos esta gran fuente de frustración, hay autoridades preocupadas del mundial de desayunos. Parece broma. 

¿Tendrán algo que ver con este deterioro las políticas que han encarecido el empleo? Todo suma… perdón, resta. Lo que queda claro es que la combinación de una legislación laboral paleolítica y el cambio tecnológico a toda máquina tendría al empleo de Pedro Picapiedra entre las cuerdas. ¿Cómo andamos por casa?

Autor en mención: Sergio Urzúa

Fuente: El Mercurio - Cuerpo A, Página 3.

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Columna

styleCategorías

Laboral

local_offerEtiquetas

imagen de card

Sergio Urzúa

Ing. Comercial U. de Chile. Ph.D. en Economía U. de Chicago (EE.UU.). Associate Professor University of Maryland.

publicInstituciones Internacionales

Universidad de Maryland
searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224