23 de mayo del 2022
EN MEDIO DE PROBLEMAS LOGÍSTICOS PRODUCIDOS EN EL GIGANTE ASIÁTICO:
Participación de China en importaciones chilenas llega a su menor nivel en dos años
La internación de bienes desde ese mercado se redujo de 33% en enero de 2022 a un 23% en abril, dando paso a que países como Estados Unidos, Argentina y Alemania crecieran dentro de la canasta.
China es desde hace más de una década el principal socio comercial de nuestro país. Prácticamente 3 de cada10 dólares que Chile exporta al mundo van al gigante asiático, siendo similar en el caso de las importaciones que provienen de ese país.
Sin embargo, los problemas que ha tenido China durante este 2022 por rebrotes de covid-19 y la menor operativa en sus puertos han generado diversas dificultades en los envíos de sus productos al mundo.
Parte de esta realidad ha sido recogida en las cifras de comercio exterior que informa el Banco Central. Durante abril, Chile recibió de China US$ 1.600 millones en bienes, lo que implica una caída de US$ 820 millones respecto delo que se enero de este año. Es más, del total de países de origen de las importaciones chilenas, China representó el 23% en el cuarto mes del año, siendo que en enero último esa participación fue de un 33%; es decir, en lo que va del presente año, la internación de productos desde el gigante asiático ha caído 10 puntos porcentuales. Más aún, este es su menor nivel de participación desde marzo del 2020, cuando llegó a 21%.
Francisca Pérez, economista principal de BCI, explica que las menores importaciones desde China en lo que va del año tienen que ver con el cierre parcial de varios puertos importantes, debido a las fuertes cuarentenas que está viviendo el país, situación que ha llevado a que las exportaciones de ese país hacia el resto del mundo se hayan desacelerado muy fuerte en abril. “A su vez, el monto ha disminuido a niveles similares a los observados prepandemia”, plantea la economista.
A modo de contexto, Pérez menciona que desde mediados de 2021 el monto importando desde China había aumentado fuertemente, por una parte, por una mayor demanda interna, y también debido a una mayor apertura comercial, luego que 2020 fue muy restringido y las importaciones cayeron fuertemente. “Por eso, era esperable que el monto de a poco fuese buscando un nuevo equilibrio”, subraya.
En términos numéricos, la pérdida de10 puntos porcentuales de China en lo que va de año ha sido ganada por otros socios de Chile, como Estados Unidos, que incrementó su participación desde 16% en enero a un 20% abril. Otros países que también han ganado terreno son Argentina y Alemania (ver infografía).
El economista sénior del Observatorio del Contexto Económico de la UDP, Juan Ortiz, explica que el incremento desde estados Unidos obedece a los mayores valores de las importaciones de combustibles y lubricantes minerales. También destaca las mayores importaciones maquinarias, aparatos y sus partes. Observa, asimismo, que en el caso de Argentina y Alemania las importaciones procedentes de estos países aumentan entre enero y abril de este año. “En el por mayores importaciones de 'resto no combustibles` y medios de transporte. Respecto de Alemania, principalmente por medios de transporte y sus partes”, explica Ortiz.
La caída en participación de China no se ha gatillado por las exportaciones chilenas, que se han mantenido relativamente estables durante este año, entre un 35% y 40%. La economista de CLAPES UC Valentina Hernández. Explica que China es nuestro principal destino del cobre, y el precio de la libra pasó de US$ 4,44 a US$ 4,62. “Esto ayudó a aplacar los problemas logísticos por el bloqueo por la pandemia; sin embargo, puede haber otros factores que incidan”, advierte.
Perspectivas para el resto del año
La guerra en Europa del Este, la alta inflación y los problemas logísticos a nivel mundial seguirán afectando al comercio global.
En el caso de China, Pérez señala que hay reportes que indican que las cuarentena podrían flexibilizarse a principios de junio, lo que daría un respiro al intercambio comercial. “Pero de todas formas se mantendrá restringido, ya que los cuellos de botella generados en los puertos y la falta de suministros a nivel global llevarán a que el comercio Cueste que se recupere rápidamente. Á esto, hay que sumar la incertidumbre geopolítica que añade la guerra de Ucrania y Rusia, que según expertos podría significar un retroceso en la globalización”, expone.
Mientras que Ortiz espera que el intercambio comercial con China mantenga su vigor en los próximos meses. No obstante, advierte que los problemas de la cadena logística global se mantendrán, ya que esta no obedece únicamente a las congestiones en puertos y a la limitación en la capacidad de los contenedores. Existen factores de mano de obra escasa en diversos países, sumado a la falta de oferta de ciertos productos dos, que también afectan la cadena logística. Por lo tanto, las menores restricciones en China permiten esperar que se descomprima en parte el problema, pero este se mantendrá aún vigente en lo que queda del año”, advierte.
Expertos prevén que situación en los puertos chinos se recupere en las próximas semanas, pero seguirán los problemas en las cadenas logísticas globales.
PERSPECTIVAS
La guerra en Europa del Este, la alta inflación y los problemas logísticos a nivel mundial seguirán afectando al comercio global, aunque en China las cuarentenas podrían flexibilizarse en junio.
Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 1.
editMedio de publicación
Prensa EscritafaceTipo de contenido
NoticiastyleCategorías
Economía Internacionallocal_offerEtiquetas