1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Pacheco advierte que la producción de cobre "se estancó" y que Codelco no cumpliría ciertas metas

Pacheco advierte que la producción de cobre "se estancó" y que Codelco no cumpliría ciertas metas

2 de septiembre del 2025


Pacheco advierte que la producción de cobre "se estancó" y que Codelco no cumpliría ciertas metas

La investigadora de CLAPES UCCarmen Cifuentes, habló en "Agenda Económica" sobre repunte del empleo

El presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, advirtió que la producción de cobre en Chile “se estancó” y que ve difícil alcanzar los 6 millones de toneladas en 2027.

Conocedores de la industria compartieron esa mirada y abordaron los principales obstáculos que enfrenta la productividad del sector, que es el que empuja mayoritariamente el crecimiento de Chile.

Producción de cobre estancada, permisología y minería privada

En pleno aumento de la demanda mundial por cobre, la producción no estaría dando el ancho. Así lo analizó el presidente de la minera estatal, Máximo Pacheco.

“Llevamos estancados 20 años con una producción de 5,5 millones de toneladas y no hemos sido capaces de aumentarla. (…) Yo creo que no es tan fácil llegar a los 6 millones”, expresó en mandamás de Codelco.

Pero ¿cuáles serían los factores tras esta situación?: permisología, la inflación y los costos propios de producción.

Eso sí, representantes del sector sostienen que se trataría de un problema estructural y que también debe abordarse desde la perspectiva de los privados.

El exministro de Minería y analista de CLAPES UC, Hernán de Solminihac, dijo que al ser Chile un país minero, este sector representa un porcentaje del PIB que debemos proteger.

Opinó que eso último no está ocurriendo, de acuerdo a las últimas cifras de crecimiento.

Una de las iniciativas que podría hacerse cargo del problema es el proyecto de Reforma al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (está plena tramitación en el Congreso), que toca directamente a la industria, ya que apunta a reducir la permisología.

En ese sentido, Fernando Cortez, gerente general de AIA, sentenció que este y el proyecto de permisos sectoriales “se quedan cortos”.

Manuel Viera, presidente de la Cámara Minera de Chile, coincidió con la mirada de Pacheco, pero apuntando a aquellos proyectos de la minería privada que están en vías de desarrollo.

Ejemplo de esos proyectos son, por ejemplo, Quebrada Blanca en la región de Tarapacá, de la canadiense Teck Resources, con una pequeña participación estatal de Enami con un 10%.

También Centinela, en la región de Antofagasta, operado por Antofagasta Minerals del Grupo Luksic.

Visualizar en Fuente.

Autor en mención: Hernán de Solminihac



Fuente: Radio Bio-Bio

Información

editMedio de publicación

Radio

faceTipo de contenido

Noticia
imagen de card

Hernán de Solminihac

Ing. Civil UC. MSc. y Ph.D. U. de Texas (EE.UU.). Exministro de Minería y Obras Públicas. Profesor Titular Facultad de Ingeniería UC

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224