1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Ofertas laborales caen 10% y anotan el peor abril desde la pandemía en 2020

Ofertas laborales caen 10% y anotan el peor abril desde la pandemía en 2020

8 de mayo del 2025


Ofertas laborales caen 10% y anotan el peor abril desde la pandemía en 2020

Ofertas laborales caen 10% y anotan el peor abril desde la pandemía en 2020

  • De acuerdo al Banco Central, el indicador volvió a acelerar su caída y se ubicó en 65 puntos, el nivel más bajo para ese mes desde la crisis sanitaria.

El trimestre móvil terminado en enero-marzo siguió mostrando una desaceleración en la creación de empleo total, llegando a solo 80 mil en relación al mismo período del año pasado. Esta es la menor cantidad de puestos nuevos desde abril de 2021, en decir, en pleno período de pandemia. 

Sin embargo, si se revisa la cifra diferenciada entre formales e informales las noticias son mejores. En enero-marzo se crearon casi 275 mil empleos formales, el mayor número desde enero de 2022. Mientras, por el contrario, se destruyeron 194 mil empleos informales, la mayor cantidad desde marzo de 2021. 

Otro indicador que permite tomar la temperatura del mercado laboral, y específicamente de la creación de empleo formal, es el índice de Avisos Laborales que sigue mes a mes el Banco Central. “El Índice de Avisos Laborales de Internet (IALI), publicado mensualmente por el Banco Central, permite monitorear la evolución de la demanda por trabajo en el sector formal”, afirma la economista de CLAPES UC, Carmen Cifuentes. 

El índice, en general, da cuenta de un comportamiento similar a lo que pasa con los datos de empleo asalariado de la Encuesta de Empleo del INE, aunque con un rezago, que puede ser mayor a un mes, debido al tiempo que demoran las plazas en ser llenadas. 

En abril, el indicador volvió a acelerar su caída y se ubicó en 65 puntos, lo que se traduce en una caída de 10,19% anual y de 7,63% en comparación a marzo. Este es, además, el abril más bajo desde abril del 2020, en plena pandemia del Covid-19. 

Este indicador corresponde al promedio simple de los avisos publicados en los principales portales de empleo web en Chile, con cobertura a nivel nacional, y permite monitorear cómo estará el empleo con las ofertas laborales por internet que se ofrecen mes a mes. 

¿QUÉ MUESTRAN ESTAS CIFRAS? 

De acuerdo a los economistas es que el mercado laboral no repuntará al menos en el corto plazo, con una baja creación de empleo formal. No obstante, llaman a mirar con cautela estas cifras considerando la volatilidad que tienen. 

Para Cifuentes, la caída registrada en abril, tras una breve alza en marzo, “confirma que la recuperación observada el mes anterior fue puntual y no representa un cambio de tendencia. Por el contrario, la demanda laboral sigue siendo baja y muestra un deterioro respecto a periodos anteriores: el nivel de abril es el más bajo de toda la serie si se excluye 2020, año marcado por la pandemia”. 

Además, resalta que “en los últimos 35 meses, solo en dos ocasiones se ha registrado un aumento interanual, lo que refuerza la conclusión de que llevamos casi tres años con una demanda laboral persistentemente débil”. 

Para la experta, más que una cifra puntual, lo que preocupa es la evolución de estas cifras, ya que permite anticipar “una demanda laboral persistentemente débil en el sector privado formal, lo que sugiere que la creación de empleo seguirá desacelerándose. De hecho, en el primer trimestre de 2025 se generaron apenas 80 mil puestos de trabajo, la cifra más baja desde inicios de 2020, excluyendo los períodos de destrucción de empleo provocados por la pandemia”. 

El director del OCEC-UDP, Juan Bravo, apunta que “tanto las cifras de la encuesta de empleo del INE como las de la Superintendencia de Pensiones muestran que se está creando empleo asalariado formal. Si bien este índice es, en principio, un indicador asociado a la demanda por este tipo de empleos exhibe una alta volatilidad. Así, mientras en marzo de 2025 el indicador subía al 8,1% anual, en abril de 2025 decrece en 10,2% anual. En ese sentido, es necesario tener más antecedentes tanto de este indicador como de otras fuentes de información para poder verificar si esto marca realmente un cambio de tendencia en el ritmo de expansión de la demanda por empleo asalariado formal o simplemente es un fenómeno puntual asociado a la volatilidad de este indicador”. 

Para Cifuentes la perspectiva para el mercado laboral en lo que resta del año sigue siendo moderada ya que no hay señales claras de una recuperación sólida. “La creación de empleo se ha desacelerado de forma considerable, y persisten signos de debilidad estructural: la subutilización de la fuerza de trabajo sigue siendo alta, la tasa de desocupación se mantiene en 8,7% y el desempleo de larga duración ha aumentado de manera significativa”. Además, la experta comenta que indicadores clave como el Índice de Avisos Laborales (IALI) y los índices de confianza empresarial “continúan reflejando un entorno poco propicio para la generación de empleo formal en el sector privado. A esto se suma un panorama económico menos favorable, con proyecciones de crecimiento que han sido revisadas a la baja debido, en gran parte, al menor dinamismo externo asociado a las tensiones comerciales internacionales”.

Remuneraciones suben en marzo, pero no logran compensar la inflación

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó los Índices Nominales de Remuneraciones (IR) y de Costos Laborales (ICL) correspondientes a marzo de 2025. Según informó el ente estadístico, los dos indicadores registraron alzas en 12 meses de 8,3% y 8,4%, respectivamente. 

Los índices miden la evolución de las remuneraciones y costos laborales por hora desembolsados por las empresas de 5 o más personas trabajadoras, con el objetivo de mantener a su personal contratado directamente, precisa el INE en su boletín mensual. 

Por sector económico, comercio, industria manufacturera y construcción consignaron las mayores incidencias anuales positivas en ambos indicadores. 

El Índice Real de Remuneraciones -que mide la evolución de las remuneraciones ajustadas por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un alza de 3,3% en 12 meses, acumulando una variación de 0,3% en lo que va de año. 

En tanto, la remuneración media por hora ordinaria se situó en $6.855, anotando un crecimiento interanual de 9%. Para las mujeres, este valor alcanzó $6.658, lo que significó una variación anual de 9,2%, mientras que para los hombres se situó en $7.036, registrando un aumento de 8,8%. 

El costo laboral medio por hora total -gastos en que incurre la empresa al mantener contratados a sus trabajadores- fue $7.813, anotando un crecimiento de 8,9% en 12 meses. Este índice se ubicó en $7.558 para las mujeres, con un alza de 8,9%, y en $8.047 para los hombres, también con un aumento de 8,9% en el mismo período. 

En consecuencia, la brecha de género de la remuneración media por hora ordinaria fue -5,4%, mientras que la de costo laboral medio por hora total fue -6,1%, informó el instituto.

Autora en mención: Carmen Cifuentes



Fuente: La Tercera, Página 5.

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

Laboral

local_offerEtiquetas

imagen de card

Carmen Cifuentes

Ing. Comercial y Magíster en Economía Mención Políticas Públicas UC

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224