30 de septiembre del 2025
"No refleja una recuperación sólida": Expertos abordan cifras laborales y alertan por desempleo en mujeres
Las cifras laborales que publicó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) no dejan conformes a los especialistas, que recalcan que no se puede hablar de una "recuperación sólida" y muestran preocupación por la alta tasa de desempleo femenino.
En concreto, según los números del INE, la desocupación se ubicó en 8,6% durante el trimestre junio-agosto, con una variación a la baja de 0,3 puntos porcentuales. En el caso de las mujeres la caída fue de solo 0,1% interanual, dejando el número en un 9,3%.
El INE comunicó al respecto que el descenso fue producto del ascenso de 1,2% de la fuerza de trabajo, menor al de 1,3% registrado por las mujeres ocupadas; mientras las desocupadas crecieron 0,6%, incididas únicamente por aquellas que buscan trabajo por primera vez (13,5%).
Las tasas de participación y ocupación, informó asimismo la institución, se situaron en 52,8% y 47,9%, avanzando 0,2 pp. en ambos casos.
"No refleja una recuperación sólida"
La investigadora de CLAPES UC, Carmen Cifuentes, se mostró enfática en su análisis. "El mercado laboral chileno continúa mostrando debilidad", sostuvo.
En esa línea, explicó que "la tasa de desempleo se ubicó en 8,6%, lo que implica una caída de 0,3 puntos porcentuales en doce meses. Este retroceso no refleja una recuperación sólida, sino más bien un repunte puntual en la creación neta de empleos, explicado principalmente por una menor destrucción de ocupaciones informales y por una alta base de comparación".
"La creación de empleo -complementó- alcanzó cerca de 120 mil puestos en un año, cifra algo mayor a la de los trimestres móviles anteriores, pero aún la más baja para un trimestre junio–agosto desde 2016 si se excluye 2020. Ajustado por estacionalidad, se registraron 42 mil nuevos empleos en el trimestre, lo que deja un promedio de apenas 12 mil puestos mensuales en lo que va de 2025".
Para Juan Bravo, director del OCEC UDP, las cifras del INE mostraron una "leve mejoría", pero "el mercado laboral sigue debilitado". El académico señaló también que "la tasa de desempleo sigue estando demasiado elevada en términos históricos, puesto que el 8,6% que marca el indicador en la actualidad es muy superior al 6,9% promedio que tuvimos en la década 2010-2019".
"Las cifras muestran que el subempleo lidera la creación de empleo. Los subempleados son aquellos que figuran como ocupados en la estadística oficial pero que no están pudiendo aportar su plena capacidad productiva en el mercado laboral, ya sea por insuficiencia de horas de trabajo o por empleos inadecuados por calificaciones", observó asimismo.
"Otro elemento de debilidad -dijo- es que las cifras muestran que en el último año se destruyeron 22.150 empleos asalariados formales en el sector privado en el segmento de mipymes. Así, la generación de este tipo de empleos está sostenida actualmente por la gran empresa privada, pero en las de menor tamaño, que son las que tienen menos espaldas financieras, se está destruyendo empleo asalariado formal, lo que refleja las dificultades que están enfrentando para crear puestos de trabajo".
Desde el Instituto de Políticas Económicas de la Unab, el profesor Benjamín Villena, puso la alerta sobre el desempleo en las mujeres, que se mantiene "en un nivel alto".
"La situación sigue siendo preocupante si bien las últimas cifras presentan un panorama un poco más alentador, sin que se marque una tendencia clara hacia un escenario mejor más permanente", redondeó.
Cristián Duarte, ex director de la Bolsa Nacional de Empleo, también ve problemas en ese sentido. "El desempleo femenino sigue siendo alto y es preocupante porque son un aporte fundamental al crecimiento y desarrollo del país y de sus familias. Es urgente tomar medidas para fortalecer el empleo de las mujeres que buscan empleo sin encontrarlo", aseguró.
Rebaten a ministro Grau
Esta mañana, tras conocerse las cifras, el ministro Nicolás Grau destacó la "reducción del desempleo femenino, que estaba, el mes anterior, en 9,7% y ahora está en 9,3%".
"Es decir -agregó- la parte más alta de desempleo que era el femenino, es la que se está reduciendo con más fuerza y eso es una buena noticia"
Ricardo Ruiz de Viñaspre, exdirector del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) se trata de una noticia que "no es tan buena como lo da a entender el Ministro".
"Esto -aseguró- ya que el desempleo femenino ha aumento en este Gobierno. En efecto, cuando asumió el Gobierno el desempleo femenino era de 8,5% y ahora es de 9,3%. Es decir, un aumento de 0,8%. Algo similar ha ocurrido con los hombres, donde el desempleo aumentó de 7,2% y ahora nos encontramos en un 8%. Es decir, un aumento de 0,8% también".
"Creo que más que festejar cambios en el margen, es necesario que nos alegremos por disminuir fuertemente el desempleo y la informalidad, pero ninguna de las 2 cosas ha pasado", añadió el también director de Ingeniería Comercial de la Universidad Finis Terrae.
Por su parte, el economista David Bravo subrayó en conversación con EmolTV que "llevamos 32 meses seguidos con tasa de desocupación 8% o más. Esta situación de la tasa de desocupación, en general tan alta, no la teníamos en Chile en una situación pre-pandemia, sino el año 2010".
Fuente: Emol
editMedio de publicación
Medios OnlinefaceTipo de contenido
NoticiastyleCategorías
Laborallocal_offerEtiquetas
Ing. Comercial y Magíster en Economía Mención Políticas Públicas UC