1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Moverse en auto en vacaciones: el costo para llegar a los principales destinos turísticos

Moverse en auto en vacaciones: el costo para llegar a los principales destinos turísticos

20 de enero del 2024


Moverse en auto en vacaciones: el costo para llegar a los principales destinos turísticos

CONSIDERANDO TAG, PEAJES Y GASOLINA: 

Moverse en auto en vacaciones: el costo para llegar a los principales destinos turísticos (y de las bencinas en todo el país)

La Región Metropolitana tiene los precios promedio más bajos de las bencinas de 95 octanos en el país. En tanto, Aysén tiene en los costos más caros del mismo combustible. Un dato no menor a sumar en la calculadora son los precios de TAG y peajes, que se actualizaron el 1 de enero. 

Desde este mes y hasta fines de febrero, una gran cantidad de personas espera llegar a los recreativos balnearios de la costa o a los parajes lacustres en la zona sur para disfrutar de las ansiadas vacaciones. Serán 28 millones de viajes totales con pernoctación, que representa casi 11% más que en la temporada anterior, proyectan para este verano en la Subsecretaría de Turismo y el Servicio Nacional de Turismo. 

Una gran cantidad de estos veraneantes se movilizarán en automóvil a sus destinos, lo cual conlleva a sacar la calculadora para sumar y restar algunos costos. Algunos factores importantes para considerar en el presupuesto de las vacaciones son los valores de los TAG, peajes y, por supuesto, los de las bencinas. 

Cuatro destinos preferidos 

Según la Federación de Empresas de Turismo (Fedetur), cerca del 60% de los desplazamientos se realizan en automóvil. Algunas de las alternativas favoritas para vacacionar son las regiones de Valparaíso, de Coquimbo, de La Araucanía y de Los Ríos. 

Considerando estos datos, "El Mercurio" calculó cuánto le saldría a una persona que viaja en un automóvil SUV, que tiene un rendimiento aproximado de 16 km/litro, movilizarse desde la comuna de Providencia a La Serena, Valdivia, Pucón y Viña del Mar. Se consideran los costos de TAG, peajes y el precio de la bencina de 95 octanos en 1.200 pesos por litro. Los valores de TAG se tomaron en cuenta fuera de horario punta, y los de peajes en un día de semana (lunes a viernes). Solo se calculó el viaje de ida. 

Por obvios motivos, los destinos más lejanos requieren de mayor presupuesto. Así, el costo a Valdivia solo en transporte sería de al menos $97.575; a Pucón, $88.784; a La Serena, $56.700, y aViña del Mar, ($19.500). 

Rendimiento 

Hay distintos métodos y consejos para lograr ahorrar y economizar el gasto en combustible. El director de carrera de Ingeniería en Mecánica Automotriz Duoc UC, José Miguel O'Ryan, entregó algunos datos. 

"Cuando hablamos de ahorrar combustible en viajes por carretera, entiéndase con esto a una velocidad constante y alta velocidad. Una de las claves es no aumentar la carga aerodinámica. La carga aerodinámica es la restricción que pone el aire al movimiento de automóvil. Por esto, que acciones como transitar con las ventanas abiertas, agregar cajas portaequipaje en el techo, llevar carros de arrastre, etc, elevarán nuestro consumo de combustible", expresó. 

Sumar al presupuesto los TAG y peajes 

Un factor a tener en consideración a la hora de tomar la calculadora para las vacaciones, son las distintas tarifas de los variados peajes y TAG en el viaje. 

Estas tarifas se pueden reajustar una vez al año, considerando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumulado en doce meses hasta noviembre. 

El 1 de enero, estos valores aumentaron en un 4,7% en todas las autopistas y carreteras del país, menos de la mitad del 13,3% que se fijó en 2023.

Tener conocimiento de estos costos puede ser más sencillo que el de las bencinas, porque se modifican una vez al año y solo varían dependiendo el horario, día o vehículo en el que transites. 

Los precios actualizados se pueden consultar en las páginas de las distintas concesionarias o, también, revisando el sitio web del MOP, donde se encuentran los valores para este 2024. 

EN COMPARACIÓN AL 2023... 

Según los registros de la Comisión Nacional de Energía (CNE), todas las regiones del país evidenciaron una disminución en los valores de la gasolina de 95 octanos en comparación al mismo mes del año anterior. Aysén, del Biobío y Maule, son las que más variaron sus precios por litro con: -3,73%, -3,12% y -2,97%, respectivamente. Mientras que, en parte del Norte Grande del país, específicamente en Tarapacá (-1,67%) y Antofagasta (-1,74%) son los territorios que menos variaron sus tarifas. En tanto, en la Región Metropolitana retrocedió un 2,64%. 

Las bencinas: dónde están las más baratas y las más caras 

El precio de los combustibles varía en las distintas regiones y comunas del país, dependiendo de distintos factores de las distribuidoras y del mercado. Según datos de la Comisión Nacional de Energía (CNE), si se toma en cuenta los costos de la gasolina de 95 octanos, los precios promedio más bajos se encuentran en las regiones Metropolitana, del Ñuble y del Biobío, donde alcanzan los 1.281, 1.285 y 1.290 pesos por litro, respectivamente. 

Por otra parte, el mayor precio promedio se observa en la Región de Aysén, con1.356 pesos por litro. Entre la región con el costo promedio más alto y la región con el precio promedio más bajo, existe una diferencia de 75 pesos por litro. 

Dentro de la Región Metropolitana, los precios por litro más  baratos de la misma variedad de combustible se encuentran en las comunas de Quinta Normal y San Bernardo, con $1.209 por litro. 

Fuera de la capital, la comuna con los valores más baratos es La Calera, con $1.205. 

Ahora: el alivio de una rebaja en los combustibles 

El jueves 18 de enero, luego de tres semanas sin variaciones, la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) informó una nueva baja de los precios de los combustibles, lo que significó un incentivo para los bolsillos de los veraneantes. Para las bencinas de 93 y 97 octanos se evidenciaron unas bajas de 1,8 y de 2,3 pesos, respectivamente. En tanto, la variación de 95 octanos no fue especificada en el informe semanal de Enap. 

Por esta disminución en los precios de las bencinas, Helen Kouyoumdjian, presidente ejecutiva de la Federación de Empresas de Turismo (Fedetur) cree que es un "alivio" en los costos de los viajeros chilenos que se movilicen entre enero-febrero. También expresó que se "podría estimular un aumento en la movilidad, fomentando la exploración de otros rincones cercanos a los destinos que las personas ya tienen planificado viajar". 

Los valores de las bencinas no sufrirán cambios en sus precios durante las próximas tres semanas, gracias al Mecanismo de Estabilización de Precios de Combustible (Mepco). 

La próxima variación se presentará el 8 de febrero. Para esta fecha, el coordinador económico de cambio climático, energía y medio ambiente de CLAPES UC , Luis González pronosticó que "es muy probable que se vea un cambio de tendencia en los precios, que vinieron bajando desde el 15 de noviembre, dado que el acumulado de bajas se ha eliminado en el Mepco, se traspasó la baja de 15,2 pesos esta última semana, el tipo de cambio ha seguido por encima de los 900 pesos y por los conflictos en oriente medio el precio del petróleo ha fluctuado entre los US$ 79 y US$ 80 con ese escenario es muy probable un alza".

SALIDAS DESDE SANTIAGO

Según estimaciones del Ministerio de Obras Públicas (MOP), durante los fines de semana de febrero saldrán de Santiago, en total, cerca de un millón 850 mil vehículos. Esto, principalmente, por el peaje Angostura, con cerca de 650 mil; seguido de Lo Prado, con 450 mil, y Lampa, con 411 mil. Esas cifras representarían un aumento cercano a un 1% respecto del año anterior. En enero, en tanto, se estima que serán un millón 723 mil los vehículos que saldrán de Santiago en total, en todos los fines de semana del mes. Entre todos los fines de semana de estos dos meses saldrían de Santiago cerca de 3 millones 573 mil automovilistas de vacaciones.

 

Autor en menciónLuis E. González

Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 9

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

Energía
imagen de card

Luis E. Gonzales

Lic. en Economía, UC Boliviana. Magíster en Macroeconomía Aplicada, UC y en Políticas Públicas, Universidad de Chicago.

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224