10 de septiembre del 2025
Mercado se despide de una reducción en octubre y resalta mensaje sobre el mercado laboral
“Me parece que es una buena decisión no seguir bajando mientras no haya certeza de que la inflación está convergiendo ala meta”, afirmó Hermann González.
La decisión de mantener la tasa de interés no fue una sorpresa para el mercado, pero sí hubo novedad en algunos pasajes de la argumentación de la misma.
“En líneas generales, se observa un giro conservador en la postura del Banco Central respecto a lo señalado en su reunión de julio”, afirmó el economista y estratega de inversiones para Latam de Zurich AGF, Gustavo Yana.
Si bien la inflación ha continuado disminuyendo en línea con lo esperado, la evolución de la inflación subyacente preocupa al Consejo, planteó el economista senior de Coopeuch, Nicolás García.
“Había algunas señales de parte del Banco Central hasta ahora respecto de cierta preocupación por la evolución de la inflación subyacente, que ahora se ratifica en este comunicado y parece ser el principal determinante del sesgo”, declaró el socio de Valtin Consulting, Hermann González.
“Me parece que es una buena decisión no seguir bajando mientras no haya certeza de que la inflación está convergiendo a la meta”, sumó el coordinador macroeconómico de Clapes UC, y calificó el sesgo del comunicado como “neutral de corto plazo”.
González destacó “el hecho de que hay una evaluación de que la demanda interna en el segundo trimestre creció más de lo esperado, que también agrega presiones inflacionarias, presiones de demanda”.
Para García, un hecho interesante es el nuevo vocabulario usado cuando se menciona la evolución del mercado laboral. “En este comunicado se diagnostica que el mercado laboral “ha continuado mostrando señales mixtas”, lo que sugiere que para el staff técnico la baja creación de empleo prácticamente se compensa con el elevado crecimiento de los salarios”, Planteó el economista senior de Coopeuch.
El decano de la Facultad de Administración y Negocios de la U. Autónoma, Rodrigo Montero, resaltó que pese a las declaraciones que había hecho previamente la consejera Stephany Griffith-Jones en términos de que la entidad tenía en su estrategia una baja de tasa en septiembre, la decisión se tomó por unanimidad.
¿Diciembre la próxima baja?
Tras el mensaje del ente autónomo, el mercado parece alejarse de la opción de un recorte en la cita del décimo mes del año.
“Los precios de mercado esperaban una baja en la RPM de octubre. El comunicado hace poco probable que esto se concrete, toda vez que el Consejo necesitará más de un dato de TPC sin volátiles para sentirse cómodos con reiniciar el proceso de baja de tasas”, mencionó García.
En la cita de octubre se conocerá sólo un registro adicional de IPC. Es por ello que el economista senior de Coopeuch cree que es probable que el Consejo esté pensando el próximo recorte de TPM para la RPM de diciembre.
“El mensaje se acerca a una postura de wait and see, consistente con nuestra visión de que el ciclo de recortes se reanudaría en diciembre”, dijeron desde Santander.
González, a su vez, también apostó por una mantención en octubre y dijo que “es una posibilidad que no haya más bajas” este año. Pero agregó que no se puede descartar todavía un recorte en diciembre y que ello va a depender de cómo evoluciona la inflación subyacente. Desde Bci Estudios, señalaron que habría un espacio para un recorte adicional durante 2025.
Mientras que Yana declaró que el comunicado introduce riesgos a su proyección de 4,5% para la TPM al cierre de año, en un contexto donde los próximos datos de inflación de septiembre y octubre anticipan una aceleración por efectos estacionales.
Fuente: Diario Financiero, Página 27.