9 de mayo del 2025
IPC anotó alza de 0,2% en abril e inflación anualizada llegó a 4,5%:
Menor inflación allana camino para recortes en la tasa rectora
Los pronósticos para la variación mensual de los precios al consumidor (IPC) se habían situado en 0,3%, tanto en las encuestas a economistas como a operadores financieros, pero la cifra fue de un alza de 0,2% en abril, lo que comienza a allanar el camino hacia una menor inflación de largo plazo y nuevos recortes de la tasa rectora desde mediados de año en adelante.
En la variación de precios de abril, destacan alzas en la división vivienda y servicios básicos —arriendos y materiales para el mantenimiento de la vivienda— y bajas en la división vestuario y calzado, asociada al cambio de temporada.
El menor IPC se reflejará en que la Unidad de Fomento, medida que se mueve con la inflación, subirá $78,22 hasta el 9 de junio para alcanzar un nivel de $39.212,19.
El IPC sin volátiles subió un 0,4% y alcanzó a 3,5% en doce meses versus 3,7% en marzo.
En los cuatro primeros meses del año la inflación acumula una variación positiva de 2,2% y de 4,5% en doce meses, versus 4,9% en el primer trimestre.
Casi la mitad de la inflación prevista para este año se concentró en enero-marzo, explicada por temas puntuales como el alza en enero de las tarifas eléctricas y el ajuste en educación, dice Marco Correa, economista jefe de Bice Inversiones. Excluyendo esos factores, ve que la inflación seguirá hacia la meta de 3%, a no ser que hubiera un efecto extraordinario en el desenlace de la guerra comercial.
En la misma línea, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, indica que “el camino para adelante del IPC se ve bastante más despejado, tomando en cuenta que ya en un par de meses más va a salir de la base el aumento inicial de precios de la electricidad”.
Proyecciones y TPM
Correa proyecta que la inflación cerrará este año en 4% y en 3% en 2026. En su opinión, esta convergencia deja buen pie para que el Banco Central retome el ciclo de recortes de la tasa de interés de política monetaria (TPM), probablemente en la segunda mitad del año.
CLAPES UC destaca que la moderación de la inflación de los últimos meses abre espacios para que el BC retome los recortes de tasas para llevarla a niveles más cercanos a la tasa neutral durante el segundo semestre.
El escenario de Bice Inversiones contempla dos recortes de la TPM, pero no descarta una baja adicional si el escenario externo se pone más negativo.
En su reporte, el banco Santander indica que dadas las condiciones actuales, los efectos deflacionarios derivados de la guerra comercial (menor demanda global y local y caída en los precios de materias primas), el Banco Central tiene espacio para retomar los recortes de tasas a partir de junio.
En su informe, Bofa Securities (de Bank of America) prevé tres recortes de 25 puntos base en la TPM en Chile, partiendo el tercer trimestre de este año para terminar el primer trimestre de 2026, dejando la tasa en 4,25%.
En opinión de Gustavo Yana, economista y estratega de inversiones para Latam de Zurich, aunque los datos favorecen un eventual recorte de la TPM, la política monetaria local está muy condicionada por el futuro accionar de la Reserva Federal.
Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 2.
editMedio de publicación
Prensa EscritafaceTipo de contenido
NoticiastyleCategorías
Macroeconomíalocal_offerEtiquetas