1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Menor comercio global por tarifas impactará en la economía chilena

Menor comercio global por tarifas impactará en la economía chilena

3 de abril del 2025


Menor comercio global por tarifas impactará en la economía chilena

Menor comercio global por tarifas impactará en la economía chilena

  • Se espera que las acciones de empresas exportadoras se resientan, mientras que el dólar enfrenta un escenario abierto. 

Pese a sorpresiva medida, cobre y madera quedan excluidos

La decisión de Estados Unidos de aplicar aranceles en un mínimo de 10%, como es el caso de Chile, hasta impuestos por encima del 34% en el caso de naciones asiáticas, tendrá impacto en la economía global y por esa vía en el país, aunque no significaría un empeoramiento en su posición relativa, señalan expertos.

Las tarifas anunciadas por el Presidente Donald Trump son peores a lo previsto, dice Sergio Lehmann, economista jefe del banco BCI. Sostiene que en el caso de Chile no había ninguna razón para imponer un arancel de 10%, porque de acuerdo al Tratado de Libre Comercio entre ambos países, ningún arancel se aplica a productos provenientes de EE.UU. y menos aún cuando “no tenemos ningún tipo de competencia entre productos”.

Desde el Gobierno, el Ministerio de Hacienda destacó que pese a los anuncios del mandatario estadounidense, hay un conjunto de productos emblemáticos que quedaron excluidos de la lista de gravámenes comerciales tales como el cobre. También se exceptúan a través de esta orden ejecutiva los productos de madera y otros bienes que no están disponibles en Estados Unidos.

“Cabe recalcar que el arancel de 10% aplicado a Chile es el mínimo base para todos los países del mundo y no responde a ninguna acción específica de nuestro país, pues no hay ningún país que se exceptúe de la medida general arancelaria”, remarcó el Ministerio de Hacienda en su declaración.

No obstante, en la declaración del ministerio no hay mención a eventuales efectos en el crecimiento de la economía, en las exportaciones que serán afectadas o en la inflación. Hasta ahora, el ministro del ramo, Mario Marcel, ha apuntado a “efectos indirectos”.

Riesgo de recesión en Estados Unidos aumenta; cuándo golpeará a Chile

De acuerdo con un estudio del banco Bci con miras a 2026 en adelante, antes del anuncio del miércoles, el arancel promedio de EE.UU. era de un 10%, incluidos aranceles expuestos en los primeros días del mandato de Trump, lo que implicaba una contracción del PIB cercana a 1%.

Con las nuevas tarifas, el arancel promedio podría subir hasta 20% y el impacto sería entre -1,5% y -2%. A su vez, esta mayor contracción de la economía estadounidense también se reflejaría en la economía global con un retroceso de similar magnitud, ante la interrupción de las cadenas de suministro, un reordenamiento de la demanda de materias primas, productos y servicios.

Para el economista senior de LyD, Tomás Flores, las exportaciones chilenas afectadas “no podrán pasar a precio consumidor americano este arancel, por lo cual reducirá el margen de ganancia. El efecto indirecto es el menor crecimiento mundial, lo que afecta a todas nuestras exportaciones”.

En la misma línea, el economista Hermann González señala que la incertidumbre se mantendrá alta y los riesgos de recesión en EE.UU. siguen subiendo, con potenciales riesgos de que el mundo crezca significativamente menos este año.

Envíos en busca de nuevos destinos y mayor productividad

Chile es un proveedor importante de insumos, alimentos, salmón, frutas, productos forestales, vinos, entre otros, los que se verán afectados por los nuevos aranceles. El economista Sergio Lehmann estima que todos estos productos sufrirían una menor demanda, ya que llegarían a ese mercado con un precio más alto. En opinión de Lehmann, lo primero que debe hacer Chile es buscar mercados alternativos, hacer desvíos de comercio hacia Europa, China y países asiáticos y ojalá hacia India. Asimismo, dice que es la oportunidad de buscar mayor eficiencia y de aumentar la productividad que hace muchos años está estancada en Chile.

“Esto puede ser un incentivo para ponernos las pilas y buscar mayor eficiencia en nuestros procesos productivos, si queremos seguir siendo competitivos en un mundo donde va a haber mayores barreras al comercio”, enfatiza.

Complejo escenario para el dólar si escala guerra comercial

Aunque el dólar se fortaleció ayer en el mercado chileno, tendencia que podría continuar en esta jornada, no está del todo claro su escenario hacia adelante.

El estadounidense Bank of America analizó el impacto potencial de los aranceles de Estados Unidos en los mercados de divisas, la renta variable y la economía global. Aunque dijo que es probable que los elevados aranceles acaben perjudicando a la economía estadounidense más que al resto del mundo, el riesgo global podría seguir apoyando al dólar a corto plazo.

Asimismo, alertó que “si EE. UU. impone tarifas generalizadas y otros países responden con medidas similares, el impacto neto podría ser negativo para el USD. A largo plazo, una política de proteccionismo comercial podría debilitar la economía estadounidense al reducir la innovación y la destrucción creativa, como sugiere la literatura económica”.

Mayor aversión al riesgo presiona a acciones exportadoras y el tipo de cambio

Los primeros impactos serán financieros, pero la posibilidad de empezar a ver efectos reales aumentó de forma significativa, afirma Hermann González, coordinador macroeconómico de CLAPES UC.

“Lo primero que vemos es una caída de las bolsas globales y los precios de las materias primas, reflejando un aumento de la aversión al riesgo”, dijo González.

Las acciones cedieron, mientras los bonos avanzaron después de que el Presidente Donald Trump describiera los aranceles recíprocos, que incluyen un impuesto del 20% sobre la Unión Europea, del 24% sobre Japón y del 34% sobre China.

Los futuros del S&P 500 cayeron alrededor de un 1,5% en las últimas horas, en tanto que los contratos del Nasdaq 100 disminuyeron un 2%.

La noticia ha sido mal recibida por los mercados, lo que demuestra que los aumentos de aranceles anunciados fueron mayores de lo que se esperaba (involucran a más países, sobre todo).

En Chile, las acciones de las empresas que exportan a EE.UU. podrían sufrir castigos y el peso debería depreciarse en este escenario. El índice referencial IPSA de la bolsa chilena cerró ayer con una baja del 0,24%.

Autor en mención: Hermann González




Fuente: El Mercurio, Página 4.

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

Economía Internacional
imagen de card

Hermann González

Ing. Comercial y Magíster en Economía UC.

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224