1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Menor aporte de Codelco, caída del litio y debilidad económica: LOS RIESGOS PARA LOS INGRESOS FISCALES EN EL PRESUPUESTO 2024

Menor aporte de Codelco, caída del litio y debilidad económica: LOS RIESGOS PARA LOS INGRESOS FISCALES EN EL PRESUPUESTO 2024

1 de octubre del 2023


Menor aporte de Codelco, caída del litio y debilidad económica: LOS RIESGOS PARA LOS INGRESOS FISCALES EN EL PRESUPUESTO 2024

Hacienda estimó un crecimiento del PIB de 2,5%, que los economistas estiman optimista

Menor aporte de Codelco, caída del litio y debilidad económica: LOS RIESGOS PARA LOS INGRESOS FISCALES EN EL PRESUPUESTO 2024

  • El Ejecutivo propuso para el próximo año un crecimiento del gasto público de 3,5%, por encima de las expectativas de los analistas. Las alertas se levantaron por el lado de los ingresos que recibe el fisco, los que, de ser menores a los previstos, llevarían a un mayor déficit fiscal y, eventualmente, más endeudamiento. · DAVID LEFIN

Por encima de las expectativas -y para algunos por sobre lo prudente-será el crecimiento del gasto público de 3,5%, el próximo año, de acuerdo con el proyecto de Presupuesto 2024, que el Presidente Boric presentó el jueves en cadena nacional y envió al Congreso, el viernes.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, defendió la cifra y señaló que el nivel de gasto se determina por el de ingresos estructurales, los que, a su vez, se definen por los parámetros del PIB tendencial y el precio de largo plazo del cobre. A esos elementos, en Hacienda suman los ingresos permanentes por el nuevo royalty minero desde 2024 y la mayor recaudación por litio.

Sin embargo, en el último tiempo se han configurado varios riesgos por el lado de los ingresos que podrían poner mayor presión sobre las finanzas públicas.

Para Patricio Rojas, economista y socio de Rojas y Asoc., solo por el PIB tendencial y precio del cobre de largo plazo, los ingresos estructurales habrían llevado a un crecimiento del gasto en torno a 2,5%, compatible con la meta fiscal. Sin embargo, "están agregando otros ingresos adicionales estructurales como el royalty y el litio, que podrían no ser lo que se espera. Al final los ingresos efectivos también serían menores y vamos a terminar con un déficit fiscal más alto y, eventualmente, más deuda", dice Rojas.

A su vez, el exdirector de la Dipres Sergio Granados sostiene que la comisión de expertos para determinar el precio del cobre de mediano plazo y el crecimiento del Producto "son garantía de un riesgo bajo", dado que esos parámetros establecen claramente los límites al gasto posible de sustentar. Pese a ello, señala que "obviamente podría haber eventos que pudieran afectar la recaudación, lo que afectaría también tanto un posible déficit efectivo. o un ajuste drástico de gastos para superar la coyuntura".

1 APORTES DE CODELCO EN CAÍDA

"Nos da un tremendo dolor de cabeza la caída de producción", afirmó el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, el miércoles, admitiendo una vez más su preocupación por los problemas de la empresa estatal con sus niveles de producción. Sin embargo, hacia adelante pintó un panorama más optimista. Dijo que este será el peor año del quinquenio 2023 y 2027, y que desde 2024 la producción irá aumentando gradualmente hasta retomar el nivel de 1.700.000 toneladas, el año 2030. Los analistas desconfían y levantan este factor como uno de los riesgos más relevantes para los ingresos fiscales.

De hecho, el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) lo puso como un riesgo para las finanzas públicas en su último informe, que presentó el lunes en la comisión de Hacienda del Senado. Dijo que, de acuerdo con Cochilco, la menor producción de cobre de Codelco se explica, entre otros factores, por retrasos en la ejecución de proyectos y descenso en leyes del mineral, alertando que es un tema emergente, que debe ser estudiado en profundidad por Hacienda. "Existe el riesgo de que, de mantenerse esta tendencia negativa en la producción de la minera estatal, los aportes de la empresa a los ingresos fiscales sean decrecientes, tanto por la vía de impuestos como por traspaso de dividendos al fisco", advirtió el CFA.

En el primer semestre del año, los aportes de Codelco al gobierno central totalizaron $594.245 millones (US$ 632 millones), con una caída de 60,4% respecto al mismo período del año pasado, según cifras de la Dipres. Ya en 2022, los traspasos habían bajado 60,1% respecto de 2021.

De este modo, Codelco ha ido reduciendo su relevancia en los ingresos fiscales. En junio, la Dipres proyectaba que los ingresos por la estatal llegarían a 0,4% del PIB en 2023, mientras que al comienzo de la década pasada llegaban a 2,7% del PIB.

Un reciente estudio de Libertad y Desarrollo señala que si bien Codelco ha sido un pilar contributivo de transferencias al fisco durante varias décadas, en los últimos años da muestra de una debilidad creciente, con una caída en la producción de 24% entre 2017 y 2023. Advierte que "el empeoramiento de los resultados operacionales ha generado presión para contraer cada vez más deuda, llegando a fines de junio pasado a pasivos totales por US$ 34.000 millones".

El economista de LyD Tomás Flores explica que "el servicio de la deuda creció un 34% en el primer trimestre respecto del primero del año pasado. Y mientras mayor sea el gasto de la empresa en el servicio de la deuda, menos es el espacio para hacer transferencias al fisco".

2 PRECIO DEL LITIO SE DESPLOMA A MENOR NIVEL EN DOS AÑOS

El fin del boom del litio es otro riesgo que se asoma, aunque, por ahora, los expertos coinciden en que el precio sigue alto y hay que apurarse en sacarle partido.

El miércoles, el valor del mineral bajó a  US$ 22.782 la tonelada, su menor nivel desde el 14 de septiembre de 2021, según los datos de Bloomberg. Solo en lo que va del año acumula una caída de 70%.

Los ingresos del litio no están identificados en las finanzas públicas, ya que provienen principalmente de la tributación de dos empresas y de sus contratos con Corfo: SQM y Albemarle. No obstante, las estimaciones tanto de las compañías como del CFA apuntan a que en 2022 se generaron más de US$ 5.000 millones adicionales de recaudación por el mineral, producto del mayor precio. El año pasado, el precio promedio del litio fue de US$ 72.081 la tonelada, más del triple de los niveles actuales.

"El precio del litio ha caído desde niveles extraordinarios, pero sigue siendo muy alto. Tiene que ver con un escenario global debilitado que se prolongará en 2024, pero las perspectivas de mediano plazo siguen siendo positivas", afirma el economista de Gemines Alejandro Fernández.

Por lo mismo, señala que "es imperativo aumentar la producción rápido y significativamente. De lo contrario, el beneficio se lo llevarán otros países y la situación fiscal seguirá sufriendo por la miopía de pretender que el Estado sea productor, lo que, además, es un absurdo en el caso de Codelco, que no tiene ninguna ventaja en el tema y sí muchos problemas en su negocio central".

El economista de CLAPES UC Hermann González coincide en que la caída del precio sería transitoria, ya que se espera que la demanda se multiplique en los próximos años por la transición energética que vive el mundo y el avance de la electromovilidad. "Chile tiene un enorme potencial que desarrollar en esta industria, el cual, por el momento, está reprimido por la estrategia lanzada por el Gobierno. Esta estrategia enfatiza el aumento de la participación estatal en la propiedad, incluyendo la creación de una empresa pública. En el intertanto, nuestros competidores avanzan y lo hacen rápido", advirtió en una carta a "El Mercurio".

El litio estará presente en la discusión presupuestaria, ya que la volatilidad en su precio hace más necesario asegurar que se hagan ajustes para que se usen solo ingresos estructurales del mineral, dicen los expertos.

3 MENOR CRECIMIENTO

"La actividad económica ya ha comenzado a recuperarse, y lo va a seguir haciendo durante lo que queda de este año, y más en el 2024. Estamos proyectando un crecimiento del 2,5% para 2024", dijo el ministro de Hacienda, Mario Marcel, el viernes. Sin embargo, para los analistas la cifra se encuentra en el rango optimista de las proyecciones.

La estimación de Hacienda está por sobre el consenso del mercado, que apunta a un crecimiento del PIB de 2% el próximo año. Incluso supera el rango del pronóstico del Banco Central, que va de 1,25% a 2,25%.

"La economía ha crecido menos este año y la base de comparación menor ayudará en 2024; pero un número entre 1,5% y 2% es un escenario más conservador. El 2,5% es más difícil. Sin embargo, el Gobierno está planteando que el presupuesto es reactivador, por lo que hay que ver cuánto del impulso en Vivienda y Obras Públicas realmente irá a la inversión. Eso depende de la capacidad de ejecución, que ha tenido problemas", afirma Patricio Rojas.

En la misma línea, Alejandro Fernández señala que los principales riesgos para los ingresos son "una débil recuperación del consumo, que afecte la recaudación del IVA; la mantención de un escenario externo débil que mantenga bajo el precio del cobre y el litio y, en general, una situación interna más bien deprimida que mantenga baja la recaudación del impuesto a la renta".

En su informe, el CFA advirtió que existe incertidumbre relacionada con la situación macrofinanciera global. "La incógnita sobre la evolución de la economía china ha aumentado dicha incertidumbre, generando preocupación acerca de sus posibles repercusiones en los mercados financieros y en los precios de materias primas, especialmente en el caso del cobre y el litio", indicó.

4 REFORMA TRIBUTARIA: LOS US$ 5.500 MILLONES QUE NO LLEGARON

El Gobierno tampoco tendrá el próximo año los ingresos que en su inicio esperaba recaudar por su reforma tributaria. Si bien tras el rechazo del proyecto en marzo pasado en la Cámara de Diputados, moderó sus expectativas, no ha logrado amarrar un acuerdo para su pacto fiscal. Por ahora todo apunta a que el Ejecutivo esperará a marzo próximo para presentar una nueva iniciativa tributaria, cuando se haya cumplido un año del rechazo del primer proyecto.

Los recursos esperados no eran menores. El Ejecutivo quería recaudar originalmente en régimen 3,15% del PIB, equivalente a unos US$ 10.300 millones al tipo de cambio actual, de los cuales la mitad, unos US$ 5.500 millones, ingresarían a las arcas fiscales en 2024.

De ello, el próximo año, el Gobierno esperaba recaudar US$ 2.400 millones por reducción de la evasión y elusión, US$ 1.800 millones por cambios en impuesto a la renta y unos US$ 1.100 millones por el cuestionado impuesto al patrimonio. Todos esos ingresos finalmente no llegarán para 2024.

Mejor suerte corrió el proyecto de royalty minero, que luego de las negociaciones, sí se aprobó en el Congreso. El próximo año, Hacienda contempla contar con dichos recursos, que estima en 0,15% del PIB en 2024 y 0,5% del PIB en régimen.

Por otra parte, a principios de 2022, en el marco del debate por la ley que creó la PGU, el gobierno de Sebastián Piñera impulsó un proyecto de ley para reducir y eliminar exenciones tributarias, que apuntaba a recaudar ingresos permanentes por 0,67% del PIB. De esa ley se estimaba para 2024 un aumento en la recaudación equivalente a $1.377.876 millones, unos US$ 1.500 millones.

Esa cifra, según Patricio Rojas, está hoy en cuestionamiento. "Eso era con una economía que creciera, pero con una economía creciendo 0% o levemente negativa este año, que va recién recuperándose, el comportamiento de esas exenciones no necesariamente va a ser igual que en épocas normales, sino que probablemente sea menor", dice el economista.

5 AJUSTE DEL PROGRAMA

En un escenario de menores ingresos que los previstos, el Gobierno ha debido moderar sus expectativas y su programa. "El Gobierno no ha tenido los ingresos que esperaba por su reforma tributaria y ha tenido otras bajas, pero tampoco ha cumplido varias promesas que traía en el programa. Tenían varias promesas en vivienda y salud que han seguido postergadas y otras más cuestionadas, como la condonación del CAE y la deuda histórica de los profesores", afirma Rojas.

Sergio Granados añade que, "dado que el Gobierno no ha podido conseguir que el Congreso aprobara la reforma tributaria, necesariamente se deben ajustar las metas programáticas y redimensionar aquellos programas factibles de financiar.

No sé cuánto ha pesado esta situación en el Gobierno, pero se han dado muestras sólidas de, por un lado, de atenerse a la realidad de la situación política en que nos encontramos y, por lo tanto, se hará lo posible y más urgente --como la agenda de seguridad--, y, por otro, el compromiso de no abandonar la responsabilidad fiscal que caracteriza a nuestras finanzas públicas".

“En junio, la Dipres proyectaba que los ingresos por la minera estatal llegarían a 0,4% del PIB en 2023, mientras que al comienzo de la década pasada llegaban a 2,7% del PIB.”

 

Autor en mención: Hermann González

Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 8.

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia
imagen de card

Hermann González

Ing. Comercial y Magíster en Economía UC.

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224