1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Melero asume cartera del Trabajo con foco en reactivar empleo y salvar reforma previsional

Melero asume cartera del Trabajo con foco en reactivar empleo y salvar reforma previsional

8 de abril del 2021



Un desafío extra será intentar convencer a los parlamentarios de su sector de no apoyar el tercer retiro de las AFP:

Melero asume cartera del Trabajo con foco en reactivar empleo y salvar reforma previsional

Los expertos señalan que hacia el segundo semestre la meta será concentrarse en la mayor demanda por plazas laborales, una vez concretado el plan de vacunación, pero no son optimistas sobre el proyecto de pensiones.

Complejos desafíos son los que asumió ayer el exdiputado UDI Patricio Melero tras convertirse —en una jornada llena de rumores—en el nuevo titular del Ministerio del Trabajo, en reemplazo de María José Zaldívar, cargo al que llega con la reputación de ser un político “duro”.

¿Y cuáles son esos desafíos? En primer lugar, según dijo el Presidente Sebastián Piñera en el ajuste ministerial, “fortalecer nuestra capacidad de crear más y mejores empleos, con mejores salarios y condiciones para poder reactivar nuestra economía”.

Esto, teniendo a la vista que en el trimestre mayo-julio de 2020, la ocupación retrocedió 20,6 %, equivalente a 18 millones de empleos perdidos, y que ala fecha se han recuperado 1,1 millones, con predominio de la informalidad y con la expectativa de que hacia el segundo semestre, de cumplirse el plan de vacunación, aumentaría la cantidad de personas buscando un puesto de trabajo.

Para ello, el instrumental disponible es la Ley de Protección del Empleo y Subsidios para mantener y contratar personas (Regresa y Contrata) y para el cuidado de los hijos de padres que trabajan (Protege), aunque no se descarta la necesidad de nuevos incentivos.

De hecho, fijó como tarea “cuidar y promover el empleo, especialmente en los tiempos de pandemia, cuando vemos que muchos empleos se terminan producto del virus, seránuestra tarea ayudar a la recuperación del empleo”, al tiempo que se declaró abierto al diálogo con organizaciones sindicales y gremios. “Tengo vocación de entendimiento más que de enfrentamiento”, sentenció.

Sin embargo, desde la CUT, su presidenta, Bárbara Figueroa, anticipó que “nos preocupa la señal”, porque en su labor como parlamentario, Melero “votó en contra de todas aquellas iniciativas que buscaban darles garantías y mejores condiciones de vida a los trabajadores”, dijo.

Bajo un escenario en que llones de personas están en cuarentena y tras las críticas ala focalización de los beneficios recientemente aprobados (Bono Clase Media y préstamos), el flanco más urgente para el nuevo ministro será la presión legislativa sobre un tercer retiro desde los fondos de AFP, idea que es apoyada por parlamentarios de Chile Vamos y que el Gobierno rechaza.

Sin ir más lejos, ayer la comisión política de RN solicitó al Gobierno liderarla propuesta de un nuevo rescate y no llevarlo al Tribunal Constitucional, siendo una materia en la que Melero, como diputado, tuvo una posición de rechazo y ahora deberá convencer a sus excolegas de no persistir en esa idea, labor en la que su antecesora no tuvo éxito.

En esa misma línea, sin duda que la reforma previsional será uno de los grandes desafíos del nuevo ministro, proyecto en votación en particular en la comisión de Trabajo del Senado y que, lo más seguro, pasará a comisión mixta.

Consultado por su perfil de político duro y la posibilidad de acuerdo, Melero dijo que “hoy tengo un rol distinto, y formar parte del Gobierno significa entonces buscar todos los caminos y los mecanismos y todas las fuerzas para que esa reforma al sistema de pensiones retome el camino que en algún minuto logramos en la Cámara de Diputados con su aprobación”.

No obstante, la recepción de los senadores no fue auspiciosa. La presidenta de la comisión de Trabajo, Carolina Goic (DC), cuestionó que Piñera haya elegido “a un defensor de la industria y de las AFP. Con eso creo que el Presidente echa por labor da la posibilidad de sacar adelante una reforma de pensiones”, posición compartida por el senador Juan Pablo Letelier (PS). “La llegada de Patricio Melero, un duro de la UDI, sin duda pone un signo de interrogación sobre la viabilidad de una reforma de pensiones”, afirmó.

En la Cámara, la oposición recibió el cambio con escepticismo. El presidente de la comisión de Trabajo, Tucapel Jiménez(PPD) afirmó que “todos en el Congreso lo conocemos hace muchos años, su posición dura, sus votaciones, pero estamos con la esperanza de que nos sorprenda y venga con disposición al diálogo”, mientras que la diputada Gael Yeomans (CS) sostuvo que “Patricio Melero tendría que volver a nacer para ser un ministro dialogante”.


La mirada de los expertos

Los expertos coinciden en que empleo y reforma previsional ocuparán la agenda del nuevo ministro. Según Cecilia Cifuentes de la U. De los Andes, la cartera debe cumplir “un rol relevante de reinserción laboral de aquellas personas que han sido desplazadas por las nuevas tecnologías”, mientras David Bravo, director del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, complementa que “la labor del ministro estará concentrada en empleo, el monitoreo de los subsidios y la contratación de mano de obra”, relevando la necesidad de que se apruebe en el Congreso la ley de sala cuna universal.

Tras las cuarentenas, complementa Juan Bravo, de la Universidad Diego Portales, “el objetivo será diseñar instrumentos para recuperar el empleo y fortalecer la gestión y ejecución, ya que se ha observado falta de operatividad en sobre todo, agrega la experta en pensiones Paula Benavides, “los avan= cesen la vacunación deberían facilitar menores restricciones y permitir el desconfinamiento”, en una recuperación que afirma, “será heterogénea”.

Sobre pensiones, las miradas noson optimistas. Cifuentes sehala que “si bien no esllo óptimo el cambio de autoridad, es un tema menor, porque el acuerdo está difícil, las distancias entre la oposición y el Gobierno son grandes”, en tanto que David Bravo es tajante al señalar que “la probabilidad de aprobarla en lo que queda de este Gobierno, es cercana a cero”.

No obstante, el economista de  CLAPES UC Hermann González estima que “se deben hacer todos los esfuerzos posibles” por aprobar el proyecto, en tanto que Benavides —excoordinadora de la reforma por la oposición— enfatiza que “ese desafío no acepta demoras y es responsabilidad de todos abordarlo”.
 

EL PERFIL DE NEGOCIADOR DURO DEL SECRETARIO DE ESTADO

No existen dos lecturas. Múltiples opiniones coinciden en que el exdiputado Patricio Melero, hoy nuevo ministro del Trabajo, es un parlamentario con el que se pueden lograr acuerdos, pero que es un negociador duro, con irrestricto apego a la Constitución de 1980 y con amplia expertise en materias económicas.

Ingeniero agrónomo de la Universidad de Chile, fue alcalde de Pudahuel designado por el régimen militar, entre 1984 y 1989, y elegido parlamentario en 1990, manteniéndose como diputado reelecto hasta la fecha, Ingreso a la UDI en 1989 y presidió el partido entre 2012 y 2014. Además, presidió la Cámara de Diputados entre 2011 y 2012, y ha integrado las comisiones Agricultura, Salud, Pesca, entre otras, y en la última legislatura las de Trabajo, Hacienda, Revisora de Cuentas y mixta de Presupuestos.

Si bien respaldó las negociaciones del Gobierno en la reforma previsional en la Cámara de Diputados, las que permitieron que se aprobara el proyecto en 2019, cuestionó con dureza la exclusión de las AFP de la administración del 6% de cotización adicional, donde defendió la libertad de elegir de los afiliados.

También votó consistentemente en contra del retiro de fondos de AFP como reforma constitucional, tanto en el primero como en el segundo retiro, pero respaldó el proyecto del Gobierno.

Fue crítico respecto de la iniciativa de reducción de laboral a 40 horas, impulsada por la diputada (PC) Camila Vallejo, y en el marco de ese debate solicitó la censura de la presidencia de la comisión de Trabajo de la Cámara, liderada en ese entonces por la diputada Gael Yeomans (CS).

También se le reconoce haber rechazado la limitación de la reelección y el posnatal de emergencia.

"Mi actuación en el Parlamento es una etapa superada y por consiguiente, hoy tengo un rol distinto, Formar parte del Gobierno significa buscar todos los caminos”, afirmó ayer el exdiputado.


APOYO DEL EMPRESARIADO

Desde la cúpula del empresariado, el presidente de la CPC, Juan Sutil, manifestó su confianza en que el nuevo ministro "podrá llevar adelante los importantes desafios del país junto a los trabajadores y empleadores”. También expresó su confianza en que avanzará en una "necesaria reforma a pesniones.

En esa línea, la presidenta de la Asociación de AFP, Alejandra Cox, señaló que esperaba el compromiso del ministro en la búsqueda de acuerdos transversales que "permitan avanzar en un mejor sistema de seguridad social que considere la protección a la vejez de manera integral y que también tome en cuenta las actuales y futuras características del mercado laboral, lo que sin duda impacta directamente en la construcción de mejores pensiones en el futuro”.


MANUEL MELERO, HERMANO DEL TITULAR DEL TRABAJO, RENUNCIA A LA PRESIDENCIA DE LA CNC

La llegada de Patricio Melero al Ministe= rio del Trabajo generó daños colaterales. A mediodía de ayer, cuando era casi un hecho que el exdiputado por la UDI reemplazaría a María José Zaldívar en la cartera, comenzó una batahola en redes sociales. Esto, ya que se planteó sobre posibles conflictos de interés entre el ahora ministro del Trabajo y el hasta ayer presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Manuel Melero, hermano del secretario de Estado.

Transcurrida la tarde, cuando todo indicaba que Patricio Melero asumiría en Trabajo, su hermano Manuel optó por renunciar cargo como dirigente empresarial Esto, a un mes y medio de que culminara su lo como presidente de la CNC.

Esta decisión fue adoptada luego de realizar un profundo análisis dela situación, tanto desde el punto de vista legal como ético. Sin perjuicio de tener el convencimiento de que no existen impedimentos ni incompatibilidades de orden alguno en dichos ámbitos, ha cesado voluntariamente en sus funciones con el objeto de evitar cualquier posible inconveniente que pudiera comprometer el trabajo del gremio”, señala un comunicado que difundió la CNC; un par de horas antes de que se concretara la asunción de Patricio Melero como ministro.

Según el mismo documento, si bien la decisión ha resultado muy dolorosa de llevar a cabo, se adoptó teniendo en consideración principios superiores de transparencia y calidad de la política.

*En consideración alo anterior y de acuerdo con lo establecido en los estatutos gremiales, el Sr. Melero será subrogado en sus funciones por el actual vicepresidente de la CNC, Carlos Stange Bravo, quien asume como presidente subrogante a contar del día de hoy y hasta la celebración de la Asamblea General de Socios del mes de mayo del año en curso”, comunicaron desde la CNC.

Manuel Melero asumió la presidencia de la CNC en 2017 por un período de dos años, que fue renovado en 2019. Su actual ciclo finalizaba a fines de mayo, cuando el gremio celebraría elecciones internas para buscar a una próxima directiva.

Los últimos dos años de su mandato estuvieron marcados por las secuelas que dejó el estallido en las empresas del comer= io, así como los impactos que ha tenido la crisis económica desatada por la pandemia Bajo su gestión se impulsó proyectos de ley emblemáticos para el sector, como la ley de pagos a 30 días y la aplicación de impuestos para los servicios digitales, en el marco de la reforma tributaria.


LOS DESAFÍOS DEL NUEVO MINISTRO

Recuperación del empleo. Un total de 10 meses lleva el desempleo en dos digitos —el último registro fue de 10,34 —y, dadas las cuarentenas, se ve poco probable que la cifra afoje. El contexto es complejo, en el peor momento del año pasado se perdieron sobre 1,8 millones de empleos y a la fecha se han recuperado 1,1 milones.Además, se prevé que al concretarse el proceso de vacunación, aumente la demanda de plazas laborales, teniendo como instrumental disponible la Ley de Protección al Empleo y subsidios (Contrata, Regresa y Protege) que podrían quedarse cortos.

Tercer retiro. Será un desafío que abordarán como Gobierno al intentar convencer a los parlamentarios del oficialismo de no persistir e la demanda de un tercer retiro desde los fondos de AFP. La tramitación del proyecto se retomará la próxima semana en la comisión de Constitución de la Cámara y la advertencia del Ejecutivo es ir al Tribunal Constitucional.

Reforma Previsional. Se encuentra en votación en particular en la comisión de Trabajo del Senado Los principales nudos son la distribución de la cotización adicional del 6%, que el Ejecutivo defiende sea de 3% para cuentas individuales y 3% para el ahorro colectivo y la sepa= ración de la industria de AFP. Además, la oposición insisirá en llevar el Pilar Solidario al 90% y lo más probable es que el proyecto termine en comisión mixta.

Sala cuna universal. Fue una de las tareas mencionadas por el Presidente Piñera para el nuevo titular de Trabajo y desde el año pasado existe una mesa técnica abocada a los nudos que entraban su avance: el monto del aporte fiscal, que se busca se acerque a $300 mil y la demanda de la oposición para que sea universal, puesto que considera solo a las madres que tienen empleo, excluye a quienes tengan una jornada inferior a 12 horas semanales y solo es un tercio para quienes tengan una jornada igual o inferior a 30 horas semanales.

Relación laboral plataformas digitales, 40 horas, negociaciones salariales. En cuanto al proyecto de la relación laboral para las plataformas digitales, se sigue el análisis de indicaciones en la comisión de Trabajo del Senado y, paralelamente, existe la intención de varios parlamentarios de retomar la iniciativa sobre una jornada laboral de 40 horas, que quedó paralizada en 2019 tras el estallido social y la pandemia. Además, el nuevo ministro deberá enfrentar nuevas negociaciones de salario mínimo (hoy en entre este mes y mayo próximo, según el acuerdo logrado en octubre de 2020 de que dicho monto tendría una vigencia de 6 meses, y hacia fines de año, el reajuste del sector público, que coincide con el debate del Presupuesto anual.


Visualizar en Fuente.

 

Autor: Hermann González

Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 2.

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

LaboralPensiones

local_offerEtiquetas

imagen de card

Hermann González

Ing. Comercial y Magíster en Economía UC.

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224